
This time the dream’s on us es el nombre del último disco de Yuri Storione. Un trío que se compone no sólo por el pianista residente en Basilea (Suiza) sino que también por Jorge Rossy (a la batería) y Domink Schürmann (bajo) y que será publicado el próximo 9 de abril, a través de la discográfica The Montreaux Jazz Label.
Este último disco supone un verdadero lujo que puede sorprender desde la primera a las sucesivas escuchas. Es un disco inacabable y que esconde numerosas sorpresas. Tanto Schürmann, como Storione y Rossy respiran en una única dirección y con un único pulmón. Háganse con la recomendación de la semana: This Time the dream’s on us de Yuri Storione y su formidable trío.
– ¿Cómo comenzó en la música, Yuri? ¿Recuerda sus primeros pasos? ¿Fue el piano su primera opción?
– Yuri Storione: Empecé de forma natural a los 4 años. Mi padre me llevaba siempre a mis clases e incluso a veces se llegaba a hacer más de 100 km al día para llevarme ya que vivíamos en un pueblo de Sicilia en la costa bastante lejos de la ciudad. Por mucho años tomé clase de piano clásico privada hasta obtener la titulación ¡El piano siempre me ha fascinado muchísimo! Uno puede tocar la orquesta entera con este instrumento.
– Cuéntenos la historia de este último disco, This Time the Dream’s on us, ¿De qué va? ¿Tiene un hilo conceptual?
-Yuri Storione: Es un disco que incluye una colaboración importante para mí, con Jorge y Dominik, músicos excelentes que respeto, admiro y de los cuales aprendo constantemente. El título del disco simplemente quiere decir que las decisiones musicales así como de la vida están en nosotros. El sueño esta en nuestra mano, nosotros tomamos nuestra decisiones y elegimos nuestro camino, sea donde sea.
– En el trío nos encontramos, además de su trabajo al piano, a Dominik Schürmann (bajo) y Jorge Rossy (batería) ¿Cómo los conoció? ¿Cómo llegó a ellos?
– Yuri Storione: Llevo muchos años tocando ya con Dominik en la escena jazz de Suiza donde vivo. Le conocí en una jam session. Después de aquella noche el me invitó para seguir tocando y me presentó otro músico excelente de la escena Suiza, el trompetista Thomas Möckel, con el cual tenemos otra colaboración (el disco se llama Esmiralda, con Unit Records 2019). El pasado noviembre hemos decidido hacer algo a trío y así nació la idea.
Con Jorge tomé en contacto también hace uno cuantos años ya que estudié con él en el Jazzcampus, él fue mi profesor. Así que lo invite a grabar con nosotros el pasado octubre y fue genial desde el primer momento ya que el disco se grabó en muy pocas horas en dos días.

– En el disco parece haber algunas dedicatorias como Ms. G.r., Violeta o Viva Bud Powell… ¿Tiene un objetivo concreto esta clase de títulos?
– Yuri Storione: Sí, efectivamente hay referencia de dedicatorias. “Ms. G.r.,” es la mujer de Dominik, el compuso esta maravillosa balada para su mujer y decidió grabarla con nosotros. “Violeta” es mi novia, la cual quiero muchísimo y decidí componer, grabar y dedicarle este bolero bonito y melódico para ella! “Viva Bud Powell”, es un homenaje al gran Bud Powell, que es mi mayor influencia musical.
– Además de Bud Powell ¿Tiene alguna influencia más? Hay una canción de Monk también en el disco
– Yuri Storione: Sí, efectivamente hay varias. Además de la de Bud, tengo otras influencias como la de Monk, Art Tatum, Barry Harris, Gonzalo Ruvalcaba, Brad Mehldau y Perico Sambeat. Siempre he tenido mucho respeto, y lo sigo teniendo, por la tradición musical.
-No solo usted compone en el disco pues hay canciones de Dominik ¿Piensa que eso hace que los miembros del trío se compenetren y comprometan más con la música?
– Yuri Storione: Sí, claro. A través de las composiciones personales conseguimos que haya un nivel de compromiso más alto entre los miembros del trío.
– Ibérica tiene que ver con la península, suponemos… ¿Cuánto estuvo viviendo en la península ibérica?
– Yuri Storione: Sí, es así. Estuve viviendo en Valencia un año antes de mudarme a Suiza. Cada vez que puedo vuelvo a España y a las Islas Canarias, ya sea por conciertos o por vacaciones, me encanta vuestra cultura e historia. Los colores, los sabores, las melodías de vuestro folclore inspiraron el tema.
– Hace algún tiempo disfrutamos de su Where do we start en directo en Bird’s Eye… ¿Qué diferencias hay entre ese lanzamiento y este nuevo?
-Yuri Storione: Este disco fue un “live” grabado en directo tal cual, con el gran Perico. Siendo un álbum en vivo, como usted se puede imaginar, no hemos tenido mucho tiempo para ensayar y poder probar diferentes texturas; en cambio, en este ultimo disco a trío hemos tenido la posibilidad de conectar y explorar nuevos horizontes, así como texturas, y así encontrarnos antes de acabar en el estudio. Creo que este disco supone una evolución y más importante, una documentación de mi jazz en el día de hoy.
-En ese contaba con Perico Sambeat, valenciano, como invitado…
– Yuri Storione: ¡Perico siempre ha sido una verdadera inspiración musical para mí! ¡Qué musicazo! Quería tenerle en un proyecto en directo, así que me preguntaron de hacer 2 conciertos en el Bird’s Eye de Basel y le pregunté sobre la posibilidad de tocar en mi cuarteto. Así surgió la idea del disco.
–¿Cómo es un directo de Yuri Storione trío? ¿Ha podido presentar este álbum fuera de los tiempos de pandemia? ¿Cómo le ha tratado este periodo tan especial?
– Yuri Storione: No sé en realidad como es un directo de Yuri Storione trío, ¡Supongo y espero que interesante! Yo no pienso nunca en esto, simplemente toco. No he tenido todavía el placer de presentar el disco en directo. Sale el 9 de abril de este 2021. Son tiempos difíciles para los conciertos en todo el mundo, esperaré con mucha impaciencia que la situación se empiece a normalizar para poder volver a viajar y tocar.
La verdad que no me puedo lamentar ya que puedo combinar la docencia con el tocar. Han sido y están siendo tiempos muy especiales para todos, se extraña tocar con gente y para el público. He seguido dando clase todo el periodo de la pandemia y he aprovechado este tiempo para seguir estudiando e investigando el lenguaje en mi casa (muy a gusto).
– ¿Cómo puede uno hacerse una copia de un disco como éste?
-Yuri Storione: Estará disponible a partir del 9 de abril en todas las plataformas de pago digitales, así como en los negocios donde el sello distribuye en todo el mundo, desde España hasta en Japón. También envió con gusto personalmente a cualquiera que me lo solicite a través de mi correo electrónico o a través de mi página web.
– En el disco podemos leer The Montreaux Jazz Label, ¿Cuánto ayuda un sello de estas características a editar un disco en pleno 2021? ¿Tiene que ver con el prestigioso festival de esa localidad?
– Yuri Storione: Creo que el sello hace mucho cuando se trata de producir, distribuir y promocionar el disco. En pleno 2021 esto es algo importante. De hecho, el sello tiene su base principal en la ciudad de Montreux y si tiene relación con el prestigioso festival.
-¿Cómo es el panorama de jazz en Basilea, Suiza?
-Yuri Storione: Actualmente la escena del uazz esta muy viva, hay mucha inspiración y música en todos los lugares, desde los pequeños bares hasta los clubes o grandes festivales organizados. La escena de Basilea ofrece posibilidad de conectar con grandes músicos de nombre, ya que vienen muy frecuentemente a tocar o a dar clase por aquí. La universidad en la cual estudie ofrece muchas posibilidades de contacto, es un ambiente muy abierto y familiar!
– This time the dream’s on me tiene que ver con una canción de 1941 y fue interpretado por gente como Glenn Miller o Woody Herman y salió en la película Blues in the Night (Anatole Litvak), ¿Qué le debe la música de improvisación y el jazz al cine? ¿Cuál es su estándar proveniente de una película favorito, además de éste?
– Yuri Storione: Las canciones que se han vuelto estándar de jazz conocidos en todo el mundo tienen su origen de hecho en los musicales y/o en las películas. Sin estos maravillosos trabajos no hubieran existido estas canciones que hoy llamamos “estándar de jazz” pero que en realidad son música para los film ¡Así que si! El jazz le debe muchísimo a las películas y a todos los compositores que escribían música estas películas.
– Gracias por su tiempo, si quiere añadir algo es tiempo para ello. Puede aprovechar para saludar a los lectores de la web de www.cancionaquemarropa.es
– Yuri Storione: Muchas gracias a todos los que dedicaran un minuto de su vida para escuchar mi música y por esta entrevista. Muchísimas gracias a Canción a quemarropa y a su director Héctor Martín por esta oportunidad ¡Espero os guste mi disco! ¡Cuidaros mucho y mucho amor!
Foto: promocional.