
Primer álbum del Barcelonés Guillem García donde hace una recopilación de composiciones propias de diferentes etapas de su vida de artista (2017-2021). En este trabajo desarrolla un estilo y lenguaje propio, en constante evolución, tanto en el ámbito de la composición como en la interpretación. La creación de las obras parte de la sinceridad y todo el proceso compositivo ha sido un ejercicio de análisis de los propios gustos y necesidades estéticas del artista.
La primera pieza de ‘Resina’ llega en forma de suite de tres movimientos y tiene por nombre ‘Les danses dels Monstres’. Esta obra es la más reciente del disco, compuesta en 2021, y es una alegoría a las ansiedades, depresiones y otras inquietudes que todos sufrimos en un momento u otro. El título sugiere bailar con ellas por pura supervivencia.
Las tres piezas que siguen son tres dedicatorias: ‘Ojos Verdes’ es una obra compuesta entre 2017 y 2018 que ha ido evolucionando hasta el mismo momento de registrarla. El tema quiere jugar con el concepto de sinestesia. Guillem García quiere que el oyente experimente un viaje a lo largo de la pieza por donde pasará por diferentes paletas de colores empezando por tonos oscuros y terminando en una luminosidad esperanzadora.
‘Nora’ es el nombre de una alumna de Guillem García a la que dedica esta canción. El artista encontró en la pequeña, de tan sólo ocho años, una fuente de inspiración. La niña, que perdió a su padre por una enfermedad, nunca ha perdido la ilusión, la energía, la alegría y la felicidad.
‘Resina’ es el título y single de este álbum. Esta pieza es la primera que compone Guillem García en toda su carrera, y viene motivada e inspirada por uno de sus referentes en todos los aspectos, su abuela. El tema fue escrito un año después de la muerte de la abuela, y quiere ser un canto a la vida, la generosidad, el altruismo y el amor.
El álbum termina con un tema titulado ‘Que lloren ellos’. Esta pieza es una improvisación sobre un texto del añorado Pepe Rubianes que escribió en su obra ‘Lorca eran todos’. La actriz Anna Casas interpreta el texto sobre el que Guillem García improvisa un contexto musical. La canción quiere hacer una reflexión sobre el odio, intentando poner al oyente en la piel de la hermana de Lorca en el momento en que recibe la noticia de su muerte, y cómo intenta gestionar todos los sentimientos que le invaden. El tema también quiere visibilizar todo el sufrimiento que la guerra supuso a las víctimas, y en particular, a las víctimas que causaron el ejército nacional.
Guillem García (Barcelona, 1994)
Empieza sus estudios musicales con el acordeón clásico. A los diecinueve años gira hacia el jazz y lo hace adoptando el piano como instrumento principal. Estudia en el Conservatorio del Liceo de la mano de profesores como Roger Mas, Albert Bover, Toni Vaquer, Sergi Vergés y Horacio Fumero, entre otros.
Forma parte de la escena jazzística de Barcelona y participa varias veces en el Festival de Jazz de Barcelona con la Big Band del Conservatorio del Liceo, la Big Band de Asier Olabarrieta y la Big Ensemble de Toni Vaquer. Durante estos años Guillem García toma el rol de sideman participando en varios proyectos ajenos, entre ellos la obra Jazz Bodas de Fígaro dirigida por Paco Mir, con la que hace gira pasando por teatros como el Teatro del Canal de Madrid, el Teatro Victoria de Barcelona o el Teatro Cervantes de Málaga, entre otros muchos.
A raíz de la pandemia decide enfocarse más hacia proyectos propios y pone en marcha su propio trío que da luz a este disco que ahora presentamos.
Músicos:
Guillem García en el piano.
Enric Fuster en el bajo.
Camilo Arcarazo en el contrabajo.
Interpretación en ‘Que lloren ellos’ de Anna Casas.
Conciertos de presentación:
28 de abril en Nota 79 de Barcelona.
6 de mayo en el Espai Orfeó de l’Orfeó Lleidatà.
28 de junio en Jamboree de Barcelona.
Foto: Pere Nadal.