Saltar al contenido
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
Canción a quemarropa

Canción a quemarropa

  • NoticiasNoticias
  • ArteArte
  • Radio – PodcastRadio
  • EntrevistasEntrevistas
Podcast
  • Inicio
  • 2022
  • octubre
  • La Casa de Colón difunde la tradición del Día de Muertos
  • Arte
  • Noticias

La Casa de Colón difunde la tradición del Día de Muertos

Redaccion 31/10/2022

La Casa de Colón lleva desde el año 2005 celebrando el Día de Muertos con todas las personas que se acercan al museo para conocer de cerca esta tradición, declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2003. El departamento educativo del museo organiza talleres para familias y también para escolares con el objetivo de acercar esta festividad al público grancanario. La primera jornada tendrá lugar el sábado, día 5 de noviembre, a las 12:00 horas, e incluye una visita guiada a la cripta del museo para realizar una aproximación a la percepción de la muerte en las culturas mesoamericanas.

·     El día 5 de noviembre, a las 12:00 horas, se celebra la primera propuesta familiar, para la que ya está abierta la inscripción

·     El 12 de noviembre, la actividad se organiza en colaboración con el Festival WOMAD de Las Palmas de Gran Canaria

Se darán a conocer con detalle, por otro lado, los elementos que componen el Altar de Muertos, que en esta edición está dedicado a Sor Juana Inés de la Cruz, gran figura de las letras hispanoamericanas que vivió en pleno siglo XVII, para después elaborar máscaras de calavera, las famosas ‘calacas’ mexicanas.

Se trata de una actividad gratuita, con entrada solidaria de alimentos no perecederos para el Banco de Alimentos de Las Palmas. Las plazas son limitadas, por lo que el plazo de inscripción previa termina el próximo 3 de noviembre. La información sobre esta actividad está en  www.casadecolon.com/actividades.

En el caso de los escolares, las actividades están dirigidas a 2º y 3er ciclo de Educación Primaria y ESO. Los talleres son igualmente gratuitos y con plazas limitadas. Los centros educativos interesados en participar pueden realizar la inscripción en el correo electrónico deaccolon@grancanaria.com.  Para más Información, los centros pueden consultar también la web del museo:  www.casadecolon.com/educación.

Talleres WOMAD

Los talleres para familias que organiza cada año la Casa de Colón alrededor de la práctica mexicana del Día de Muertos tienen este año una edición especial, organizada en colaboración con el Festival WOMAD Las Palmas de Gran Canaria. El sábado, día 12 de noviembre, a las 12:00 horas, se celebra una sesión diferente, también para familias, pero centrada en la promoción de una sociedad multicultural.

El periodo de inscripción para esta actividad en concreto será del 7 al 11 de noviembre. La participación será igualmente gratuita, con entrada solidaria destinada al Banco de Alimentos de Las Palmas de Gran Canaria.

A través de actuaciones, diversidad de actos y proyectos educativos, el Festival WOMAD aspira a divertir, informar y despertar al público al valor y a las posibilidades de una sociedad diversa y solidaria. El evento también promueve encuentros en torno a la literatura y sus manifestaciones, como la poesía o el teatro. En consonancia con este espíritu, la Casa de Colón adapta las actividades que difunden la tradición de Día de Muertos, una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, a la filosofía multicultural del conocido festival.

El altar de muertos de la Casa de Colón, dedicado este año a Sor Juana Inés de la Cruz, rinde homenaje a la reconocida escritora mexicana, exponente del Siglo de Oro. Los participantes en los talleres familiares y escolares conocerán más a fondo a esta gran figura de las letras hispanoamericana que vivió en pleno siglo XVII, en lo que se conocía como Nueva España, en la actualidad México. Se podrán leer algunas de sus obras y aprender por qué es un personaje tan destacado en la literatura.

Semblanza de Sor Juana Inés de la Cruz. Por Sandra Lorenzano

Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana nacida en Nepantla, México, en ¿1648/1651? Está considerada una de las voces literarias más importantes de la historia de la lengua castellana.  De deslumbrante inteligencia, desde muy pequeña mostró enorme curiosidad y afán de conocimiento. En el texto autobiográfico llamado ‘Respuesta a Sor Filotea’, cuenta cómo a los cuatro años se escapaba de la casa para seguir a su hermana mayor a la escuela porque quería aprender a leer. Siendo ya adolescente, un grupo formado por los mayores sabios de la Nueva España la sometieron a un examen, del que salió airosa, porque no podían creer aquello que se decía sobre los profundos conocimientos de esa muchacha, hija natural, que venía de un pueblo apartado y pobre.

Pero era una época en que el estudio estaba prohibido a las mujeres, no tenían más opción que el matrimonio o el convento, y éste último era un espacio que parecía más propicio para lo único que ella realmente quería: estudiar, saber. Fue así que se convirtió en monja jerónima e hizo de su celda un increíble espacio de vínculo con el mundo: allí tuvo una biblioteca de miles de volúmenes, una colección de aparatos astronómicos y otra de instrumentos musicales -dos de sus principales pasiones-; desde ese lugar de clausura se carteó con los principales pensadores y científicos de su época, y escribió una de las obras literarias más excepcionales de nuestra historia.

Los poderes, en especial el de la Iglesia Católica, no toleraron que una monja transgrediera así el destino de silencio y sumisión que las mujeres tenían asignado. Por ello, la condenaron a abandonar todo aquello que constituía su vida: la escritura, la creación, los libros, el saber. Murió durante una epidemia en el año 1695 en el Convento de San Jerónimo en la Ciudad de México. La figura de Sor Juana Inés de la Cruz es enarbolada hoy como un símbolo de libertad.

web

About The Author

Redaccion

See author's posts

Share this...
Share on email
Email
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on whatsapp
Whatsapp
Tags: Día de muertos Las Palmas de Gran Canaria unesco Womad

Seguir leyendo

Anterior: Joel Angelino imparte un curso de interpretación
Siguiente: Mary Shelley, más allá de la creadora de Frankestein, en la sesión de cine en la Casa-Museo Pérez Galdós

Historias relacionadas

La Prostitución en la Cultura inaugura su exposición fotográfica Miradas Cruzadas
  • Arte
  • Noticias

La Prostitución en la Cultura inaugura su exposición fotográfica Miradas Cruzadas

26/09/2025
Paquito D’Rivera y Al Di Meola encabezan la XII edición del Festival Internacional Jazz Palencia
  • Noticias

Paquito D’Rivera y Al Di Meola encabezan la XII edición del Festival Internacional Jazz Palencia

26/09/2025
La ternura como nuevo punk: Fantastic Futures llega a Tenerife
  • Noticias

La ternura como nuevo punk: Fantastic Futures llega a Tenerife

25/09/2025

Facebook

Facebook Pagelike Widget

Puede que te hayas perdido

La Prostitución en la Cultura inaugura su exposición fotográfica Miradas Cruzadas
  • Arte
  • Noticias

La Prostitución en la Cultura inaugura su exposición fotográfica Miradas Cruzadas

26/09/2025
Paquito D’Rivera y Al Di Meola encabezan la XII edición del Festival Internacional Jazz Palencia
  • Noticias

Paquito D’Rivera y Al Di Meola encabezan la XII edición del Festival Internacional Jazz Palencia

26/09/2025
La ternura como nuevo punk: Fantastic Futures llega a Tenerife
  • Noticias

La ternura como nuevo punk: Fantastic Futures llega a Tenerife

25/09/2025
Socorro Classic Sounds crea nuevos paisajes sonoros en su segunda edición en la playa de El Socorro
  • Noticias

Socorro Classic Sounds crea nuevos paisajes sonoros en su segunda edición en la playa de El Socorro

25/09/2025
  • Noticias
  • Arte
  • Radio – Podcast
  • Entrevistas
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
Copyright © Todos los derechos reservados. Canción a quemarropa | DarkNews por AF themes.