
Acompañada por Ada Elionor en el spd y en los coros, Mar Grimalt presenta Vibrats i pretensats. Se trata de una canción que nace pequeña y que toma fuerza por momentos hasta que explota. Una canción que marca un precedente de lo que será un disco que pivota entre la música de raíz y la experimental y que tiene un arraigo en un sitio muy personal para el artista: la fábrica de materiales de construcción de su familia. Así es como la voz envolvente de la mallorquina se encuentra atrapada de repente entre sonidos de máquinas. Un grito para romper la coraza y encontrar el espacio propio desde la estructura que lo sostiene.
Cuando ganó el concurso Sons de la Mediterrània 2021 (concurso catalán de música de raíz), Mar Grimalt se preguntaba qué tenía de raíz su música, y en medio del proceso creativo un día se despertó con la idea de que tenía que samplear los ruidos de la fábrica de vibrados y pretensados de su familia. «Nunca había pensado la fábrica de mi familia como un espacio sonoro, pero de repente tenía todo el sentido, eran mis raíces más cercanas y directas. Parece que la raíz que debemos ir a buscar está afuera, en el pasado. Pero cada uno tiene su raíz más cerca de lo que pensamos, no siempre hay que mirar atrás ni lejos».
«Vibrats i pretensats» es estar estrecha, bajo presión, actuar por inercia. Todo se mueve aparentemente sin orden ni control pero dentro de un sincronismo perfectamente calculado.
Según el periodista Jordi Bianciotto, “la voz flotante del padre de la artista conduce a unos versos sobre la naturaleza científica de la materia, de células, inercias orgánicas y partículas subepiteliales que chocan por arriba y por arriba y por abajo. Un pórtico poderoso donde las armonías vocales y celestiales entran en fricción con orajes electrónicos abruptos, capaces de expresarse con arrebatos de humanidad”.
Créditos técnicos:
Mar Grimalt, voz y farfisa.
Joan Grimalt (padre de Mar Grimalt), voz de la introducción.
Ada Leonor, coros, spd y minilogue.
Joana Gomila y Laia Vallès, sintetizadores modulares y farfisa.
Composición: Mar Grimalt.
Producción musical: Joana Gomila y Laia Vallès.
Postproducción: Santi Careta, Joana Gomila y Laia Vallès.
Imagen gráfica: Aina Crespí.
Canción grabada en SURALITA (Manacor) en noviembre de 2022 por Jan Valls.
Mezclada en el estudio GRABACIONES SILVESTRES por Santi Careta y Adrià Serrano (ingeniero de mezcla).
Masterizada por Jan Valls.
Mar Grimalt (Felanitx, Mallorca, el febrer del 1996).
De pequeña cantaba y se inventaba canciones y poemas que hacía apuntar a su madre en una libreta. Por eso la apuntaron a la escuela de música de su pueblo, donde empezó a tocar el piano. Pero a los doce años, cuando su madre le sacó de un guardarropa la guitarra que le había regalado a ella de joven su padre, dejó los estudios reglados de música, se puso a cantar, a hacer canciones y a vivir la música desde el sitio donde a ella le nace, el bajo vientre. Para ella, hacer canciones es como una especie de purga y proceso de autoconocimiento en el que se permite sacar su parte más oscura, profunda y cambiante.
En 2020, junto con Carlos Otero, con quien forma el dúo Río Ciclo, publica el álbum «Tú y yo aquí», un canto a la vida, la naturaleza y a los seres que lo habitan como fenómenos dicotómicos, lineales y cíclicos a la vez.
Hace dos años que ha vuelto a Mallorca después de haber vivido en Madrid y en México, donde se ha formado en Terapia Ocupacional y Musicoterapia. Es en la isla donde se encuentra de lleno con la percusión ibérica a través de un grupo de personas que exploran ritmos folclóricos con el pandero cuadrado y cantan canciones tradicionales y formó parte del grupo Ható Gató. Es también en la isla donde decide sacar de los cajones sus melodías más íntimas y presentarse a varios certámenes, el concurso Sona9, en el que fue seleccionada en la fase preliminar, el Art Jove de las Islas Baleares, en el que fue finalista y, finalmente, en el Concurs Sons de la Mediterrània 2021, del que ha sido la ganadora.
Gracias al premio, ha podido girar por varios festivales de Catalunya durante el verano y el otoño de 2022, y grabar su primer disco, «Espurnes i Coralls» que se publicará el 31 de enero. Se ha adentrado en un proceso creativo donde su música ha sufrido una gran mutación y transformación, pasando de ser composiciones desnudas a voz, guitarra y pandero cuadrado, a encontrar sonidos más eclécticos e híbridos con la música experimental. Con el acompañamiento artístico de Joana Gomila y Laia Vallès, han sampleado ruidos de la fábrica de materiales de construcción de la familia y han creado un universo sonoro que gira en torno a encontrar el espacio propio sin renunciar a las raíces.
En los últimos años ha participado en proyectos y espectáculos como «Miquel Bauçà: sec i fràgil», «Fam de paraula i terra», y «Mots d’enclusa», que proponen una manera diferente de vivir poesía a través del espacio sonoro y el cuerpo. Actualmente se encuentra cursando los estudios superiores de arte dramático en la ESADIB, en Palma de Mallorca, donde explora los puntos limítrofes de la música con otras artes escénicas.