
Rycardo Moreno, guitarrista y compositor, también ha realizado importantes obras como productor musical y arreglista. Gerardo Núñez, su padrino y descubridor, decidió lanzar su carrera en solitario como guitarrista.
Su primer trabajo en solitario se titula “Varekai”, el segundo “Agaleano” y el tercero “Mi Esencia”, con el que la crítica de El País le concede el mejor disco de flamenco del año 2020 . El cuarto disco se graba en vivo. Se encargó de la apertura de La bienal de Sevilla y en 2022 apareció en distintos escenarios de dicho festival además de aparecer en el de Guitarra Desnuda.
Ha presentado todos sus trabajos discográficos en los grandes escenarios de las más importantes ciudades del mundo como Londres, Nueva York, Chicago, Tela Viv, Amsterdam, Rotterdam, Madrid, Barcelona, Pamplona y un largo etc.
Rycardo Moreno habla de su nuevo álbum en estos términos:
“Trate de conservar la estructura que estableció Vivaldi para hacer el concierto pero tenía clarísimo que sería un grito a la libertad, quería alejarme del sonido nacionalista y acercarme a la raíz de mi verdad. Para esto tuve que quitarme muchos patrones sonoros para después volver a ellos con frescura y ahora se dejasen utilizar a mi gusto.
Andalucía es una tierra multicultural y esto se está olvidando a niveles intelectuales y musicales hoy día, a mí no me representa un sonido que ya está hecho, entonces ¿para qué nací? ¿Para qué vine a la tierra, para tocar y componer como otros ya lo hicieron?
Pase los últimos cuatro años de mi vida componiendo y arreglando dicho concierto, recuerdo cuando acabo la pandemia, no tuve el impulso de salir a la calle, continué encerrado haciendo la música que hoy suena en el Concierto nº1 guitarra Flamenca: La Perla”.

Rycardo Moreno – Concierto Nº1 guitarra Flamenca: La Perla
El repertorio:
“BORDÓN GITANO”, colabora TOMATITO (bulerías)
“La sonoridad era contemporánea por naturaleza propia, para las dos primeras piezas creé una afinación donde las cuerdas empatizan con la tonalidad de La mayor y Do sostenido frigio”.
BORDÓN GITANO: la primera pieza comienza con una melodía en sonoridad flamenca e inmediatamente comienzan las improvisaciones de guitarra (tal y como dicta el concierto original de Vivaldi) donde comparto la rueda con Tomatito, después aparecen melodías que se superponen en forma de estribillo que dichas melodías se repiten en forma repetitiva donde se van sumando nuevas melodías para cerrar la composición, en el centro de la pieza quise acordarme del representante del Bordón Gitano por excelencia Diego del Gastor del cual descompongo una de sus falsetas más famosas.
“AZUL”, colabora MIGUEL POVEDA (tientos/canción)
A ritmo de tientos compongo esta melodía que canta mi corazón roto, por contemplar lo imposible, por no aguantar más callado, por eso se repite la misma letra con distintas variaciones sobre la misma estructura porque así se me repetía la situación que no era capaz de afrontar, la voz es de Miguel Poveda.
“TESTIGOS DE TIEMPO”, colabora GERARDO NÚÑEZ (seguiriya. A mi padre).
Con una afinación de la sexta cuerda en Re favoreciendo la sonoridad en tono de Do sostenido frigio.
El estribillo es evidente que habla del pueblo gitano, tras siglos y siglos en España además de ser un sector desfavorecido tiende a ser no reconocido, en su aportación a la cultura, a la música, a la lengua y al estilismo. Trabajo sonoridades que para mí representan la rabia, pero a la vez lo dulce del dolor porque cuando algo te duele demasiado tiempo se acaba volviendo tan tuyo como un miembro más de tu cuerpo. En el final hay una repetición de los estribillos donde improvisó junto a Gerardo Núñez.