
El músico Andrés Belmonte pone en el aire su nuevo trabajo que lleva por título Suite yemení. Esta pieza en 3 movimientos (Dasa’a, Wusta y Sari’) y 3 ritmos diferentes, se conoce como qawma en El Yemen.
Al ritmo en 11/8 del Dasa’a le han insertado una melodía de cant de batre (trilla) en una variante del maqam Hijaz que se utiliza en la música valenciana, – me gusta denominarlo maqam Balensí -. El segundo movimiento, Wusta, contiene una melodía sencilla a unísono: flauta, trompeta y, atención, sacabuche. Está basada en un modo andalusí y esto conecta con la migración que hubo desde El Yemen hasta Al Àndalus en sus inicios. Finalmente, el tercer ritmo también se conoce como Khaliji, ritmo estrella en los países del golfo Arábigo, un ritmo de una fuerza devastadora. Así pues, esta obra nos invita a viajar desde el occidente (Al Gharb) hasta el oriente (A-Xarq) y viceversa, una cosa muy antigua.
Suite yemení está incluída en el disco titulado «Gharbí», que se publicará el 31 de octubre.
Andrés Belmonte (1980), estudia clásico y moderno en el Conservatorio de València y en Codarts de Róterdam respectivamente. Posteriormente estudia ney turco y música clásica otomana con Ömer Erdoğdular, y ney árabe en el Conservatorio del Cairo con Mahmoud Kamal y Mohamed Fouda. Ha publicado como líder las grabaciones JAZZ-7 (2007) y TARIQ (2019) y colabora con grupos de diversa índole (jazz, pop, MPB, latin, clásica, música antigua y músicas de la mediterránea), con los cuales ha grabado una treintena de discos.
Andrés Belmonte, flauta y producción.
Efrén López, Ud.
A las Cesarini, contrabajo.
David Gadea, percusión.
Voro García, trompeta.
Víctor Belmonte, sacabucho.
Presentación del disco: 10 de noviembre en la Sala Matisse de València.
Foto: promocional