
El Salón de Actos de la Facultad de Farmacia de la Universidad de La Laguna acogió, en la tarde de este lunes 21 de julio, una nueva entrega de las jornadas Campus África, que en esta ocasión contó con las ponencias “Canarias ante la globalización y los patógenos”, a cargo del Dr. Basilio Valladares Hernández, y “Embarazo y parasitosis”, impartida por la Dra. Belkisyolé Alarcón de Noya.
Basilio Valladares
Basilio Valladares inició su intervención hablando sobre la mayor incidencia de los patógenos en espacios insulares como Canarias o Cabo Verde, debido a la influencia del tráfico marítimo y aéreo, que conecta regularmente con las islas y funciona como vía de entrada para dichos patógenos.
Como ejemplo de la evolución en la introducción de enfermedades en el Archipiélago, señaló que la peste bubónica salió de Asia en el año 700 y no llegó a Europa hasta el 1100, siguiendo la Ruta de la Seda, lo que provocó la reducción de la población europea a la mitad. A las Islas Canarias tardó otros 400 años en llegar.
Como contraste, destacó que el COVID-19 tardó solo 24 horas en llegar desde casi el mismo punto de Asia hasta La Gomera. Además de la peste, otras plagas que han afectado a Canarias son la fiebre amarilla, el cólera, el dengue y la malaria, todas ellas transmitidas por vectores.
En 2001 se creó el Instituto de Enfermedades Tropicales con el objetivo de enfrentar la entrada de estos patógenos con mejores herramientas, así como para su vigilancia y estudio. Una de sus labores ha sido establecer un sistema de vigilancia entomológica regular en las islas.
Actualmente, en Cabo Verde hay un brote de dengue que ya ha causado 30.000 muertes. “Para controlar esta enfermedad es imprescindible controlar al mosquito; si no, siempre vuelve”, advirtió Valladares.
Por su parte, Alarcón de Noya señaló al inicio de su intervención que la mitad de los embarazos a nivel mundial no son deseados, especialmente en comunidades de bajos recursos. “Cada día mueren 800 mujeres embarazadas”, añadió.
Vivir en el trópico, según los expertos, constituye un factor de riesgo para varias enfermedades infecciosas, un problema que se agrava en mujeres embarazadas por diversos motivos, como el hecho de que algunos medicamentos no están indicados durante la gestación, o porque los propios parásitos debilitan directamente a las madres. La OMS estima que el 37 % de las embarazadas padecen anemia. En África hay 30 millones de nuevos contagios de mujeres embarazadas con malaria al año.
Programa de Campus África
Este programa internacional mantiene su vocación de contribuir a construir una comunidad dinámica del conocimiento mediante la implicación de instituciones científicas y de educación superior en el entorno continental y atlántico. Este año se beneficiarán un total de 54 becados, procedentes de Senegal y Cabo Verde. Además, como viene siendo habitual, la organización ofrece la posibilidad de compartir este espacio formativo e informativo con los ciudadanos que se quieran acercar a las diferentes sedes, creando así un entorno de convivencia y reflexión. El programa se puede consultar en la web oficial del Campus: www.campusafrica.org.
El 25 de julio Campus África despedirá la presente edición con el acto de clausura en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife.
Patrocinios y colaboraciones
Campus África cuenta con el patrocinio del Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife y Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, además de reforzarse con la colaboración de CajaCanarias, CajaSiete, Fundación “la caixa”, Fundación Loro Parque, Binter, Loro Parque, Cofarte, Cinfa, el Colegio de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife, Melcan, adDiagNost, la Fundación Canaria para el Control de las Enfermedades Tropicales, el Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación de la Universidad de La Laguna, CiberInfec, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, el Parlamento de Canarias, Casa África y la Asociación Canaria para el Progreso de la Macaronesia
Foto: promocional (Basilio Valladares)