
La 20ª edición Animayo Gran Canaria sumó 27.157 participantes en su fase presencial, 5.000 más que en la pasada edición en esta misma fase. Cifra que, sin duda, se verá incrementada con la proyección del Palmarés Oficial Animayo 2025 en la isla de Gran Canaria prevista para el próximo mes de octubre, misma fecha en la que finalizará su programación online.
Con motivo de su 20 aniversario, el festival ha ampliado su alcance territorial desarrollando acciones presenciales y online en diversas islas del Archipiélago Canario, adaptando sus contenidos a las particularidades de cada entorno y público. Estas actividades han permitido incorporar a la programación casi medio millar más de participantes, consolidando el compromiso del festival con la descentralización cultural y la democratización del acceso a la formación audiovisual. Desde escuelas de arte, institutos y universidades hasta centros culturales y fundaciones dedicadas a la inclusión educativa, Animayo ha diseñado experiencias formativas y de ocio adaptadas a cada realidad local. Una estrategia que no solo responde al compromiso del festival con la diversidad territorial y social, sino que también enriquece su propuesta y refuerza su vocación de llegar a todos los rincones del archipiélago.
Comenzamos este recorrido por su sede principal, la isla de Gran Canaria. Y es que, en esta fase presencial celebrada del 7 al 10 de mayo, este Festival Internacional de Animación, Efectos Visuales y Videojuegos, volvió a desplegar un programa de altísimo nivel contando con la participación de productoras y estudios internacionales como Walt Disney Animation Studios, Skydance Animation, Platige, Steamroller Animation, Rodeo FX, Illusorium Studios o Fortiche. De estos y otros, más de 40 invitados y ponentes estrellas procedentes de ciudades y países como Nueva York, (EE UU), Los Angeles (EE UU), Clabasas (California. EE UU), Alemania, Francia, Polonia, Canadá, o España, integraron un cartel de expertos, artistas y creadores de estudios, productoras y escuelas nacionales e internacionales que, en el Espacio CICCA y en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, transmitieron sus conocimientos a través de 14 master classes, cada unade 90 minutos de duración, sobre animación, dirección, producción, diseño de personajes, VFX o liderazgo, entre otros; 6 talleres, de 240 minutos cada uno,enfocados hacia el aprendizaje práctico de habilidades y capacidades en áreas del storyboard, concept art, el diseño de personajes, el doblaje y los videojuegos; 15 ponencias formativas; 2 paneles debates; la exposición Whimsy & Wonder, de Walt Disney Animation Studios exclusiva mundial para Animayo; proyecciones de lo mejor de Animayo y de sus secciones oficiales a concurso; 3 presentaciones de autor, stands de escuelas, stands de talentos, encuentros y firmas de autógrafos, además de 18 horas de reclutamiento profesional y revisiones de porfolios con más de 6 empresas del sector participantes que tuvieron lugar en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria.
Todo ello para disfrute de un emocionado y entusiasta público que, conocedor de la competitividad, excelencia y calidad que caracterizan Animayo, agotaban los abonos ‘Full’ y ‘Basic Pack’ semanas antes de comenzar el Festival. Las masterclasses aglutinaron 3.758 participantes: 390 en «The Art of Animating Arcane», impartida por Rémy Terreaux y Jordi Solanes (patrocinada por Fortiche Production); 213 en «Cómo planificar un proyecto para su éxito: una perspectiva desde el departamento de arte», a cargo de Javier Romero (Movie School by Trazos); 352 en «El estudio olvidado: De Batman a Tarzán», por Ángela Iturriza (U-TAD); 251 en «Narrativa y juego con artes computacionales: 35 años desde Star Wars hasta South Park y SVA», por Terrence Masson (School of Visual Arts (SVA) de Nueva York; 266 «Secret Level: Animación en Modo Experto», por Raúl Rocha (Illusorium Animation); 375 en «De ‘Klaus’ a ‘Robot Dreams’, la versatilidad en el diseño de personajes», por Daniel Fernández Casas (ECIB – Escuela de Cine y Animación de Barcelona); 190 en «Death by a Thousand Cutscenes», por Klaus Scherwinski (Movie School by Trazos); 225 en «Creando la magia del cine: sobre los VFX en películas y series de televisión», por Magdalena Rudnicka (Platige Image); 217 en «El arte de contar historias: dando vida a lo extraordinario con Rodeo FX», por Yvon Jardel (Rodeo FX); 231 en «Encontrando tu camino en animación», por Vanitha Rangaraju y Bruce Anderson (Skydance Animation); 243 en «Integridad y sacrificio – Steamroller Animation & El camino hacia la independencia», por Aaron Gilman (Steamroller Animation); 295 en «Walt Disney Animation Studios presenta: El oficio y el recorrido profesional de Lorelay Bové», por Lorelay Bové (Walt Disney Animation Studios); 276 en «Un viaje a través de la animación: desde el nacimiento de Cartoon Network hasta la era digital», por Sherry Gunther Shugerman (U-TAD); 224 en el panel «Voces icónicas – El arte del doblaje que dio vida a personajes legendarios: Los Simpson, South Park, Ratatouille ¡y mucho más!», por los actores de doblaje Carlos Ysbert, Sara Vivas e Isatxa Mengíbar.
Invitados que, como señala Damián Perea, “vienen a dejar su conocimiento, a transmitir sus experiencias de una forma cercana, a enseñar y a motivar a las nuevas generaciones”, profesionales que interactúan con los asistentes al Festival en cualquier ocasión, como también ocurre durante las firmas de autógrafos tras cada actividad llegando a contabilizarse 979 firmas en esta edición.
Por otra parte, la presentación de estos y más invitados en vivo en la tarde de la primnera jornada, incluyó la premiere internacional de la serie “Spice Frontier”, de Steamroller Animation, y contó con 390 participantes. Las 5 proyecciones ‘Especial Lo Mejor de Animayo’ y ‘Mi Primer Festival’ (años 2020 a 2024) y las 5 destinadas a las secciones oficiales a concurso 2025 fueron visionadas por 506 participantes. Relacionado con este punto, cabe destacar la recepción de 2.254 obras en animación 2D y 3D, efectos visuales, cine experimental, publicidad animada, videoclips, cinemática de videojuegos y realidad virtual procedentes de más de 80 países de todo el mundo lo que viene a subrayar, una vez más, el carácter inclusivo e internacional de Animayo Gran Canaria, que da visibilidad tanto a jóvenes talentos independientes como a grandes escuelas. Participantes que, además, buscan su oportunidad para competir en la carrera a los Premios Óscar ya que Animayo es el primer y único festival de animación en España designado «Festival Calificador» por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood para los Premios Óscar® en dos categorías: cortometraje de animación internacional para el ‘Gran Premio del Jurado Internacional Animayo’, (desde 2018), y ‘Mejor Cortometraje de Nacionalidad Hispanohablante – Animación con Ñ’, para los países que tienen el español como lengua oficial, (desde 2022). A su vez, no menos participativo resultó el Concurso Internacional Cartel Animayo 2025 con 893 participantes resultando ganadora la obra «Un viaje a lo desconocido», de la ucraniana Kateryna Cheromukhina.
En esta 20ª edición el Gran Premio del Jurado Internacional, presidido por Aubry Mintz, director ejecutivo de ASIFA-Hollywood, (EE UU), recayó sobre la italiana “Playing God”, de Matteo Burani, siendo el premio ‘Animación con Ñ’ para “Nube”, de los mexicanos Diego Alonso Sánchez de la Barquera Estrada y Christian Arredondo Narváez. Dos pases directos a la preselección de los Óscar que se integran en el Palmarés Oficial Animayo Gran Canaria 2025 en un conjunto de 18 premios y 1 mención especial valorados por los jurados internacionales de la edición.
El crecimiento sostenido del festival, su proyección global y su impacto en el tejido económico y creativo no sería posible sin el firme respaldo institucional que lo impulsa desde sus inicios, entre ellos el Cabildo de Gran Canaria, entidad que ha apostado desde el comienzo por este proyecto cultural como motor de transformación, visibilidad internacional y diversificación económica para la isla. La implicación del Cabildo, a través del Servicio de Presidencia, ha sido clave en el desarrollo y consolidación del festival como una de las citas culturales más relevantes del Archipiélago. De igual manera, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través de la Sociedad de Promoción, ha contribuido a posicionar a la ciudad como epicentro creativo, cultural y formativo, reforzando su imagen como destino abierto a la innovación y al talento. Gracias a esta colaboración, Animayo ha podido ofrecer a la ciudadanía una programación de excelencia que también proyecta la imagen de la ciudad en el ámbito internacional.
Foto: promocional