
El nuevo álbum de la importante saxofonista y compositora rusa Lena Bloch, Marina, presenta una suite de jazz para conjunto y voz, comisionada por ella misma, y estará disponible el 14 de noviembre de 2025 a través de Fresh Sound Records. Su lanzamiento es muy oportuno. «A lo largo de mi vida, Tsvetaeva ha sido un modelo de resiliencia como inmigrante, artista y mujer», afirma Bloch, «todo ello bajo el asedio del discurso político moderno, razón de más para amplificar su voz ante el público actual».
El álbum presenta al quinteto de Bloch con la vocalista Kyoko Kitamura, el pianista Jacob Sacks, el bajista Ken Filiano y el baterista Michael Sarin. La suite de jazz, que ambienta las traducciones al inglés de las obras de Tsvetaeva realizadas por la propia Bloch, fue comisionada en 2022 gracias a una beca de Chamber Music America.
Aunque aclamada como una de las poetas más importantes de la literatura rusa y mundial del siglo XX, Tsvetáeva es poco conocida en Estados Unidos. Nacida en Moscú en 1892, hija de un profesor y una concertista de piano, publicó su primer poemario a los 18 años. Vivió años turbulentos de la historia rusa, enfrentándose a la separación de su esposo e hijos y abandonando su hogar para vivir en Berlín, Praga y París, para finalmente regresar a la Unión Soviética, donde su esposo fue ejecutado y su hija, que sobrevivió, fue enviada a un campo de trabajo.
Bloch también nació en Moscú y emigró a Israel y luego a Europa, donde tocó jazz durante 12 años antes de establecerse en Nueva York en 2008. Rápidamente se convirtió en una importante figura de la próspera escena jazzística de la ciudad. Su singular bagaje cultural contribuye a su estilo original, su expresión personal y su amplia gama de influencias, desde las tradiciones de Europa del Este y Oriente Medio hasta la música clásica de los siglos XX y XXI.
Como una de las primeras artistas de jazz en interpretar la poesía de Tsvetáeva a través de la música, Bloch utiliza sus propias traducciones al inglés de la obra de Tsvetáeva para improvisar y reimaginar su legado poético. Bloch afirma: «Los temas de Tsvetáeva son especialmente relevantes para este país de inmigrantes, ahora más que nunca. Su poesía nunca lamentó la condición de extranjera en una tierra extraña, nunca se detuvo en la soledad o el aislamiento de una vida en el exilio. En cambio, su obra celebró la fuerza: la capacidad que tenía para hablar libremente a pesar de todas las circunstancias, la indomable voluntad de perseverar. Esos aspectos de su obra resuenan en mí, como nómada de toda la vida, y resonarán en innumerables inmigrantes en este país».
Foto: Chris Drukker