Saltar al contenido
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
Canción a quemarropa

Canción a quemarropa

  • NoticiasNoticias
  • ArteArte
  • Radio – PodcastRadio
  • EntrevistasEntrevistas
Podcast
  • Inicio
  • 2025
  • septiembre
  • Diego Durón, el maestro de capilla del Barroco Canario
  • Sin categoría

Diego Durón, el maestro de capilla del Barroco Canario

Erick Canino 30/09/2025

En la solemnidad de la Catedral de Las Palmas, entre los ecos de los coros y el sonido del órgano, todavía parece resonar la música de Diego Durón. Su nombre no es tan conocido como el de otros grandes compositores barrocos españoles, pero su figura resulta esencial para comprender la vida musical de Canarias en los siglos XVII y XVIII. Fue maestro de capilla, compositor incansable y formador de músicos que, gracias a él, llevarían el arte isleño hasta la península y América.

Diego Durón nació en Brihuega, un pueblo de la Alcarria, en el seno de una familia unida a la música. Su padre, Sebastián Durón de San Martín, era sacristán y organista, y con su primera esposa, Francisca de Ortega, tuvo a Diego. Tras enviudar, se casó de nuevo con Margarita Picazo de Blas, y de ese matrimonio nacería otro Sebastián: Sebastián Durón (1660–1716), hermanastro de Diego, quien llegaría a ser compositor de la corte y organista de la Real Capilla de Carlos II.

Los dos compartieron, aunque desde destinos distintos, una misma vocación. Mientras Sebastián triunfaba en Madrid, Diego componía desde la otra orilla atlántica, en la entonces remota catedral de Las Palmas de Gran Canaria.

La infancia de Diego transcurrió bajo el signo del estudio y la disciplina. Con menos de diez años fue internado en el monasterio jerónimo de San Bartolomé de Lupiana, donde recibió su formación inicial. Allí aprendió canto llano, órgano y los rudimentos de la composición.

Ya joven, con veintiún años, marchó a la catedral de Cuenca para completar su formación junto a Alonso Xuárez, un prestigioso maestro de capilla. Las expectativas eran altas: Diego aspiraba a suceder a su maestro cuando este se trasladase a la Catedral de Sevilla, uno de los puestos más codiciados de la música sacra española. Todo parecía encaminarse a una carrera brillante en la península.

Pero en 1676, el destino dio un giro inesperado.

Ese año, la Catedral de Las Palmas quedó sin maestro de capilla. El cabildo buscaba con urgencia un sustituto, y Xuárez recomendó a su joven discípulo. Diego aceptó la oferta. La plaza no exigía examen, el sueldo era alto y la oportunidad inmediata. Así, con poco más de veinte años, cruzó el mar y se instaló en Gran Canaria, donde permanecería hasta el final de su vida.

Con él, la música de la Catedral alcanzó un esplendor sin precedentes. Los cronistas afirman que Durón representó “la culminación de la capilla de la Catedral”. Allí formó a decenas de alumnos, algunos de los cuales se quedarían en las islas y otros emprenderían camino hacia la península y América, llevando consigo los ecos de aquella música

La producción de Diego Durón es inmensa: más de 450 composiciones, de las cuales el mayor número lo ocupan los villancicos, esas piezas que mezclaban lo popular con lo litúrgico y que tanto gustaban a los fieles. Pero no se limitó a ellos: escribió también motetes, responsorios, magnificats, lamentaciones y grandes oficios religiosos.

Su estilo combina la tradición polifónica española con la expresividad barroca, capaz de conmover al oyente con contrastes sonoros, dramatismo en los textos y una fuerte carga retórica. Obras como sus Lamentaciones de Semana Santa o su OfficiumDefunctorum son verdaderos monumentos del repertorio sacro insular.

En cierto modo, Durón logró lo que parecía imposible: convertir a una catedral insular, alejada de los grandes centros musicales, en un lugar de referencia y creación.

La llegada de Diego Durón se produjo en un contexto en el que las catedrales de Canarias eran los principales focos musicales. Tanto en Las Palmas como en La Laguna, la vida litúrgica iba acompañada de una intensa actividad sonora: capillas de cantores, instrumentistas, órganos imponentes y repertorios que seguían de cerca las corrientes peninsulares.

No obstante, también las parroquias menores vivían su propia efervescencia musical. El gran número de órganos históricos conservados en las islas da testimonio de ello. Y en los archivos, como el de la Catedral de Las Palmas o el del Museo Canario, aún se guardan partituras que revelan la importancia que tuvo la música como vehículo de espiritualidad y como arte al servicio de la comunidad.

Web

About The Author

Erick Canino

See author's posts

Share this...
Share on email
Email
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on whatsapp
Whatsapp

Seguir leyendo

Anterior: Podcast: Especial 73rd Downbeat Annual Critics Poll (I)
Siguiente: El Auditorio Alfredo Kraus acoge el abrazo musical de Italia y Canarias con La Grande Bellezza

Historias relacionadas

El Festival de Cortos de La Orotava cierra el plazo de inscripción con 600 cortos presentados
  • Sin categoría

El Festival de Cortos de La Orotava cierra el plazo de inscripción con 600 cortos presentados

02/10/2025
Canarias Surf Film Festival regresa a Las Palmas de Gran Canaria con dos días de actividad
  • Sin categoría

Canarias Surf Film Festival regresa a Las Palmas de Gran Canaria con dos días de actividad

22/09/2025
Boreal 2025 confirma su esencia: arte, comunidad y compromiso
  • Sin categoría

Boreal 2025 confirma su esencia: arte, comunidad y compromiso

21/09/2025

Facebook

Facebook Pagelike Widget

Puede que te hayas perdido

Los Secretos agotan entradas en el estreno del Otoño Cultural
  • Noticias

Los Secretos agotan entradas en el estreno del Otoño Cultural

02/10/2025
El Festival de Cortos de La Orotava cierra el plazo de inscripción con 600 cortos presentados
  • Sin categoría

El Festival de Cortos de La Orotava cierra el plazo de inscripción con 600 cortos presentados

02/10/2025
David Navarro cierra en Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote la tercera edición del Festival de Humor Reislas
  • Arte
  • Noticias

David Navarro cierra en Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote la tercera edición del Festival de Humor Reislas

02/10/2025
Arucas acoge la muestra de la artista Alicia Lasala, Serenidad en el caos
  • Arte
  • Noticias

Arucas acoge la muestra de la artista Alicia Lasala, Serenidad en el caos

02/10/2025
  • Noticias
  • Arte
  • Radio – Podcast
  • Entrevistas
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
Copyright © Todos los derechos reservados. Canción a quemarropa | DarkNews por AF themes.