Saltar al contenido
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
Canción a quemarropa

Canción a quemarropa

  • NoticiasNoticias
  • ArteArte
  • Radio – PodcastRadio
  • EntrevistasEntrevistas
Podcast
  • Inicio
  • 2025
  • septiembre
  • Jesús ‘Pingüino’ González: “Ser solista en Canarias es cumplir uno de mis más hermosos sueños”
  • Entrevistas
  • Noticias

Jesús ‘Pingüino’ González: “Ser solista en Canarias es cumplir uno de mis más hermosos sueños”

Erick Canino 17/09/2025

El maestro del cuatro venezolano, Jesús ‘Pingüino’ González, con más de cinco décadas de trayectoria, será solista invitado en el Classical Laguna Experience 2025, que esta semana vive su semana grande en la Ciudad de Aguere. Desde la tierra de sus raíces familiares, González celebra la unión cultural entre Canarias y Latinoamérica y reivindica la dimensión humana de la música más allá de los escenarios. Toda la programación del festival se puede consultar en la siguiente web www.www.clecanarias.com

– Ha dedicado su vida al cuatro venezolano, un instrumento que para muchos simboliza identidad, memoria y arraigo. ¿Qué representa para usted hoy, después de tantos años, tocarlo frente a un público canario en el marco de un festival que busca tender puentes con Latinoamérica?

– Representa ver materializado uno de mis más hermosos sueños. Ser solista del cuatro venezolano en la tierra que vio nacer a mi padre y a mis abuelos es también sentirme puente de unión cultural entre Canarias y Latinoamérica. Estoy más que convencido de que el Classical Laguna Experience se hará más fuerte en esta edición 2025, por todo lo que le brindará al público lagunero y canario en general.

– Su trayectoria abarca tanto la música popular como la académica. ¿Qué ha aprendido de ese tránsito constante entre lo popular y lo académico y cómo ha moldeado su manera de entender la música?

– Me ha hecho más consciente como músico, como docente y como individuo. Lo académico no está reñido ni enfrentado con lo popular. En Venezuela ocurre que casi un sesenta por ciento de los músicos académicos hacen sus primeros pinitos tocando música popular, esa de la que nunca reniegan ni abandonan cuando se gradúan en las escuelas de música y conservatorios. He aprendido que nunca se llega del todo, que siempre hay más camino por recorrer, y esa es la mayor motivación que he tenido para justificar mis 49 años de vida artística, amén de que muchos de tus alumnos, en cierta forma, se convierten en tus maestros.

– Ha acompañado a figuras internacionales como Pacho Flores, pero también ha sostenido proyectos íntimos y colectivos menos visibles. ¿Dónde encuentra el verdadero sentido de su oficio como músico: en la grandeza de los escenarios o en lo humano de cada encuentro?

– Creo que en lo humano de cada encuentro. Soy tan feliz sobre un escenario como en un aula de clase, y cito ahora la docencia porque es allí donde tienes la misión de profesar, de trascender en esos futuros intérpretes. Es como sentirse orgulloso de tu trabajo en ellos antes de que lo logren. Eso es toda humanidad.

– En el CLE tendrá una doble presencia: como solista con la orquesta y acompañando a Fabiola Socas en Postales a Venezuela. ¿Qué significan para usted estas dos facetas distintas de presentarse ante el público?

– Esas dos facetas me definen perfectamente. Significa que en esa dualidad se encuentra mi felicidad y mi realización personal y artística.

– El cuatro es un instrumento que parece sencillo y humilde, pero en sus manos despliega una riqueza sonora impresionante. ¿Cómo ha cambiado la manera en que la gente percibe este instrumento a lo largo de su carrera?

– En mi adolescencia tuve la dicha y la gran suerte de conocer y escuchar en múltiples ocasiones al maestro Freddy Reina, y de tocar con Hernán Gamboa y Enio Escauriza, entre otros. Más adelante conocí y toqué con Cheo Hurtado, Proto López, Farí García, Aquiles Báez, sir Augusto Ramírez y Wladimir Ron. Cada uno de ellos dejó una semillita en mí: en la ejecución, en el dominio y el conocimiento del lenguaje musical, y en el criterio también, no menos importante. Humildemente lo siento así.

– A sus más de 60 años, con una trayectoria consolidada, ¿qué le sigue inquietando o conmoviendo al tomar el instrumento?

– Las nuevas preguntas son: ¿cuándo tengo el próximo ensayo, concierto o proyecto? Son esas las que te hacen sentir como si, en cierta forma, no pasara el tiempo, porque no te agotas cuando estás en una constante renovación.

– Este festival insiste en unir la música canaria y latinoamericana. Desde su experiencia personal y musical, ¿qué puntos de encuentro encuentra entre ambos mundos?

– Es una pregunta difícil de responder en pocas líneas, pero puedo citar un breve ejemplo: la forma de tocar el timple en las islas orientales —me refiero al rasgueo y al acento— es la misma base de uno de los géneros más representativos y populares de Venezuela, el Golpe de Curarigüe y el Tocuyano, entre otros del estado Lara. Tenemos en común el tango, la malagueña, la canción o habanera como Fúlgida luna, el polo margariteño (Guárdame las vacas), la polka, folías y fulías, y me quedo corto. Pero lo que más nos identifica y nos une es nuestra manera de ser, la de ambas orillas. Es más lo que tenemos en común que lo que no.

– Muchos jóvenes músicos miran al cuatro como un símbolo cultural y artístico. ¿Qué mensaje les daría a las nuevas generaciones sobre cómo acercarse al instrumento y lo que significa en términos de identidad?

– El cuatro venezolano tiene su origen, su pasado; es absolutamente necesario investigar y consultar de dónde viene. En Venezuela en los últimos años se ha dado a conocer en gran parte del mundo por el brillante virtuosismo de muchos solistas. Hay grupos realmente maravillosos que ejecutan increíblemente este instrumento con una calidad imposible de imaginar. Pero no hay que olvidar que, por antonomasia, antes que eso, el cuatro venezolano es un instrumento acompañante. Los maestros cuatristas que antes cité fueron muy responsables al respecto: acompañaban sus melodías sin entrar en un exceso de virtuosismo, muy conscientes de cómo se habían escrito las obras, sin pasar por encima del compositor ni del lenguaje intrínseco del género que se ejecutaba.

– Ha sido testigo de décadas de cambios sociales, culturales y políticos en Venezuela y en Canarias. ¿Cómo ha dialogado su música con esos cambios, y cómo se refleja esa historia en su manera de tocar?

– La verdad es que al respecto no me distraigo nunca. Ser músico en cierta forma es ser un embajador cultural, un representante de las costumbres, señas y tradiciones de tu país, de tu isla, de tu provincia. Eso nunca cambia: crece, se alimenta y se enriquece para bien. Humildemente, y sin ánimo de ofender, la música y el arte en general siempre trascienden.

– Más allá de este festival, ¿en qué proyecto está trabajando ahora mismo y qué le ilusiona seguir compartiendo con el público en esta etapa de su vida musical?

– Tengo un grupo de voz, violín, vibráfono, guitarras, bajo, cuatro y percusiones que se llama Cuarteto Güímar, conformado por Zaida Almeida, Marta Rosa Díaz, Juan Cruz Iriza y este servidor. A su vez tengo un dúo con Marta y otro con Zaida; este año hemos sido invitados a la edición del Festival Noon y nos hemos sentido muy honrados y agradecidos, hemos cosechado muchos éxitos. También toco a dúo con el gran maestro de la trompeta Pacho Flores en un proyecto que se llama Entropía. Tenemos Postales a Venezuela con Fabiola Socas, Alborada con Tino Aguiar y Faya y Brezal, y un proyecto con Noelia González que aún no podemos adelantar.

Web

About The Author

Erick Canino

See author's posts

Share this...
Share on email
Email
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on whatsapp
Whatsapp
Tags: canarias cuatro cuatro venezolano gonzález instrumento de cuerda jesús pingüino Venezuela

Seguir leyendo

Anterior: Alexis Cárdenas, virtuosismo al violín en el Classical Laguna Experience
Siguiente: Juan Manuel Montilla ‘El Langui’ llega a Tenerife con la obra ‘Campeones 2’

Historias relacionadas

La Prostitución en la Cultura inaugura su exposición fotográfica Miradas Cruzadas
  • Arte
  • Noticias

La Prostitución en la Cultura inaugura su exposición fotográfica Miradas Cruzadas

26/09/2025
Paquito D’Rivera y Al Di Meola encabezan la XII edición del Festival Internacional Jazz Palencia
  • Noticias

Paquito D’Rivera y Al Di Meola encabezan la XII edición del Festival Internacional Jazz Palencia

26/09/2025
La ternura como nuevo punk: Fantastic Futures llega a Tenerife
  • Noticias

La ternura como nuevo punk: Fantastic Futures llega a Tenerife

25/09/2025

Facebook

Facebook Pagelike Widget

Puede que te hayas perdido

La Prostitución en la Cultura inaugura su exposición fotográfica Miradas Cruzadas
  • Arte
  • Noticias

La Prostitución en la Cultura inaugura su exposición fotográfica Miradas Cruzadas

26/09/2025
Paquito D’Rivera y Al Di Meola encabezan la XII edición del Festival Internacional Jazz Palencia
  • Noticias

Paquito D’Rivera y Al Di Meola encabezan la XII edición del Festival Internacional Jazz Palencia

26/09/2025
La ternura como nuevo punk: Fantastic Futures llega a Tenerife
  • Noticias

La ternura como nuevo punk: Fantastic Futures llega a Tenerife

25/09/2025
Socorro Classic Sounds crea nuevos paisajes sonoros en su segunda edición en la playa de El Socorro
  • Noticias

Socorro Classic Sounds crea nuevos paisajes sonoros en su segunda edición en la playa de El Socorro

25/09/2025
  • Noticias
  • Arte
  • Radio – Podcast
  • Entrevistas
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
Copyright © Todos los derechos reservados. Canción a quemarropa | DarkNews por AF themes.