
Loin du Vietnam, profunda crítica contra la guerra en Vietnam, el imperialismo estadounidense y la devastación que producen los enfrentamientos bélicos, y la belleza visual y el lirismo de Carruaje a Viena, película ambientada en los últimos días de la II Guerra Mundial, protagonizan las dos próximas citas (25 de septiembre y 2 de octubre).
Jueves de cine con películas y documentales de cineastas como Karel Kachyña, Jean-Gabriel Périot, Charles Chaplin, Stefano Savona, Arthur Harari, Alekxéi Balabánov, Pablo Gil Rituerto, Juan Millares o Carlos García-Alix.
Cada sesión, contextualizada en su inicio, contará con un coloquio final con diversos invitados. Luis Miranda, director del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, será el invitado en el coloquio de este jueves.
El ciclo Malditas guerras, creado por Ayoze O’Shanahan (Siroco Factory) y comisariado por Javier Tolentino, fue seleccionado en convocatoria de proyectos culturales del Cabildo de Gran Canaria.
El ciclo ‘Malditas guerras’, cada jueves a las 19.00 horas, con entrada gratuita hasta completar aforo, en el Centro de Cultura Audiovisual de Gran Canaria (CCA) -calle Cádiz, 34, junto al parque Don Benito del barrio capitalino de Schamann-, continúa su andadura tras su exitoso arranque el pasado 11 de septiembre.
Con un total de 16 películas y documentales «contra de la barbarie, la guerra y el olvido», ‘Malditas guerras’, cuenta con la curaduría y presentación de Javier Tolentino, crítico y cineasta afincado en Gran Canaria, conocido por su trayectoria en Radio 3 y por su película Un blues para Teherán (2020), nominada a los Premios Goya, así como con la producción de Siroco Factory, liderada por el productor ejecutivo y realizador canario Ayoze O’Shanahan, especialista, además, en Comunicación y Conflictos Armados.
Siempre en en versión original, con subtítulos en español, las proyecciones son contextualizadas en el inicio de cada sesión y cuentan con un coloquio final al que se van sumando diversos invitados como, entre otros, Sergio Millares Cantero, Juan Millares, Pablo Gil Rituerto, Antonio Bordón o Luis Miranda, director del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, invitado al coloquio este jueves.
Ahora, tras la proyección de la serbia La patria perdida, de Vladimir Perisic, y del estreno en Canarias del documental El Honor de las Injurias, (España, 2007), poliédrica foto de la guerra civil española a través de la figura de uno de los pistoleros anarquistas más activos y sanguinarios en el Madrid de la época, ópera prima de Carlos García-Alix, ‘Malditas guerras’ encara su segunda quincena con más y buen cine «como instrumento de concientización».
De una parte, este jueves día 25 a las 19.00 horas, Loin du Vietnam, (Francia, 1967), dirigido por destacados cineastas como Jean-Luc Godard, Agnès Varda, Chris Marker, Alain Resnais, Claude Lelouch, William Klein y Joris Ivens, explora las complejidades y consecuencias del conflicto en Vietnam, presentando una mezcla de escenas reales y recreaciones que buscan generar conciencia y provocar reflexión en el espectador sobre la guerra.
Loin du Vietnam es un clásico del cine documental, resultado de la colaboración entre estos famosos cineastas, y en el que se aprecian ya las tendencias del Mayo Francés. Para contrarrestar la falsa información de los centros de poder, este manifiesto fílmico busca generar contra-información, ofrece un análisis complejo sobre la memoria histórica, las perversiones del imaginario político y muestra el poder del cine como instrumento de concientización. En palabras de Agnès Varda, quien fuera galardonada directora de cine, actriz, guionista, artista plástica y cinematográfica belga, “Loin du Vietnam es, en primer lugar, una herramienta de trabajo para militantes.”
Y estrenando el mes de octubre, jueves día 2, proyección de la película Carruaje a Viena, (Checoslovakia. 1966), de Karel Kachyña. En ella, un soldado austríaco asalta el carruaje de una campesina y la fuerza a llevarlo a él y a su compañero herido hasta Viena. La mujer busca una oportunidad de neutralizarlos, acercándolos a las tropas soviéticas y aprovechando un descuido para abatirlos.
Un exquisito largometraje en blanco y negro; 75 minutos en los que a pesar de la austeridad de la propuesta, son muchas las tradiciones narrativas convocadas en este Carruaje a Viena, que bien podría describirse como una road movie de resonancias medievales, un western de venganza, una parábola antibelicista o, arriesgando un poco más, recordarnos a aquellas obras de Hitchcock (Náufragos o La soga) desarrolladas en un único tiempo y lugar, donde cada objeto -aquí un machete, un puñal o una brújula- desencadena su propia intriga.
Con todo, el ciclo ‘Malditas guerras’, espacio de reflexión y memoria en torno a los conflictos bélicos y sus consecuencias, quiere «mostrar cómo el cine internacional y algunos destacados cineastas se han posicionado contra la guerra, contra la violencia y contra los poderes políticos que han buscado en las armas la forma de imponer sus ideologías, conquistar nuevos territorios y someter a las sociedades que se rigen por el autoritarismo y el poder militar». Para ello, Tolentino y O’Shanahan han «explorado tanto las restauraciones cinematográficas realizadas por filmotecas europeas, estatales y por la propia institución cinematográfica canaria, como aquellas películas que, a pesar de haber recibido un importante respaldo de la crítica, han pasado desapercibidas en los circuitos de exhibición y distribución».
PRÓXIMAS CITAS DE ‘MALDITAS GUERRAS’
‘Malditas guerras’ extenderá su programación hasta el 27 de noviembre y durante el mes de febrero de 2026, cada jueves (a excepción del miércoles 15 de octubre). La organización continuará ampliando información sobre cada título e invitados a sus coloquios que, como dijimos, tendrán lugar a la finalización de cada sesión. En su conjunto, 16 títulos cuidadosamente seleccionados que «recogen las miradas de cineastas de distintos países sobre la guerra y los errores que llevan a las sociedades al drama más devastador: la muerte de mujeres, niños y poblaciones enteras que, pudiendo vivir en paz, son arrastradas al sufrimiento y la destrucción de los conflictos armados».
Además de las ya mencionadas, las siguientes proyecciones en el mes de octubre serán: El gran dictador (1940), de Charles Chaplin, día 9; Nuestras derrotas, de Jean Gabriel Périot, día 15; La familia Samuni (2018), de Stefano Savona, día 23; Ernst Cole: Lost and Found (2024), de Raoul Peck, día 30. En el mes de noviembre: El Fogonero (2010), de Alekxéi Balabánov, día 6; Hate Songs, (2023), de Alejo Levis, día 13; Onoda, 10.000 noches (2022), de Arthur Harari, día 20. Guernika (1937), de N. Sobrevila, Legión Condor (1939), de la Filmoteca alemana, y Catalunya Mártir (1938), de J. Marsillach, juntas el día 27.
El ciclo continuará en el mes de febrero con los títulos: Cuaderno de contabilidad (2005), del grancanario Juan Millares, el día 5; el primer capítulo de la serie Las noches de Tefía (2023), dirigido por Miguel del Arco y Rómulo Aguillaume, el día 12; Living the Land (2025), de Huo Meng, el día 19; y finalizando el ciclo La marsellesa de los borrachos (2024), de Pablo Gil Rituerto, el día 26 de febrero.
Foto: promocional