Saltar al contenido
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
Canción a quemarropa

Canción a quemarropa

  • NoticiasNoticias
  • ArteArte
  • Radio – PodcastRadio
  • EntrevistasEntrevistas
Podcast
  • Inicio
  • 2025
  • octubre
  • Malditas guerras proyecta La Familia Samuni
  • Arte
  • Noticias

Malditas guerras proyecta La Familia Samuni

Redaccion 22/10/2025

Continuando la programación del ciclo Malditas guerras, el Centro de Cultura Audiovisual de Gran Canaria (CCA) -calle Cádiz, 34, junto al parque Don Benito de Schamann-, acoge este jueves día 23, a las 19.00 horas y con entrada gratuita hasta completar aforo, la proyección de La Familia Samuni, (Francia-Italia, 2018), de Stefano Savona.

La Familia Samuni retrata a los supervivientes de esta familia tras un ataque israelí a su pequeña comunidad de agricultores en la periferia rural de Gaza. En palabras de Javier Tolentino, comisario del ciclo : «Es tan sangrante y doloroso el asunto palestino que ya no caben palabras para definir tanto dolor, pero no podemos dejar nunca de convocar a la palabra. El cine ha tratado y sigue tratando la infamia de guerras y genocidios desde prismas muy diferentes: no es lo mismo El gran dictador que Cartas desde Iwo Jima o, mucho peor, Salvar al soldado Ryan. Hay un cine detestable que hace espectáculo del horror, la porno miseria de la tragedia. No estamos en esos supuestos. Estamos ante un cine que, en letra pequeña y con un respeto grande por la historia, por el ser humano, y diferenciando algo tan importante como es separar las víctimas de los verdugos, prioriza la ética y no el morbo del espectáculo. En La familia Samuni hay una dirección que vela por la dignidad de unas víctimas que antes de arrancarles la vida, la casa, la tierra, les despojaron de eso precisamente: de la dignidad.

Tal es así, que este largometraje de no ficción se alzó, entre otros, con el Oeil d’Or de la SCAM de Cannes 2018 y el premio Lumières de la prensa extranjera en Francia al mejor documental. En La Familia Samuni, valiéndose de la acción en vivo, animación en técnica scratchboard que corrió a cargo de Simone Massi, uno de los animadores independientes italianos más reconocidos a escala internacional, y recreaciones de imágenes con drones, Stefano Savona hace un retrato tridimensional de una familia para quien la tragedia es solo una faceta de su existencia.

El guionista, director de fotografía y realizador Savona, con la exquisita edición de Luc Forveillle, nos introduce en esta familia en el momento en el que van a celebrar la primera boda después de la tragedia. Los Samuni deben reconstruir sus casas, sus campos, sus bosques y algo más duro: recomponer y reconstruir la memoria. Por muchas imágenes de Gaza que nos lleguen, no es fácil adentrarse en el tema. La familia Samuni lo consigue a través de una historia: la de los supervivientes de los Samuni, que hoy reconstruyen sus vidas tras el ataque israelí. Por medio de una animación expresiva y portentosa, vivimos las agitadas horas de la masacre. En imagen real, los rostros y las palabras de los que quedan.

En cuanto a su director, Stefano Savona (Palermo, 1969) estudió Arqueología y Antropología en Roma y Cambridge y trabajó como fotógrafo independiente. En 1997, empezó a producir y dirigir documentales y videoinstalaciones. Su primer largometraje documental, Notes from a Kurdish Rebel, ganó el Premio del Jurado Internacional del festival Cinéma du Réel de París. Su crónica íntima de la guerra en Gaza, Cast Lead, se alzó con el Premio Especial del Jurado en el Festival de Locarno 2009.

En 2010 cofundó con Penelope Bortoluzzi Picofilms, la compañía con la que ha producido sus siguientes obras. Entre ellas se encuentran Palazzo delle Aquile, galardonada con el Gran Premio de Cinéma du Réel en 2011 e incluida en la selección de la ACID en el Festival de Cannes, y Tahrir: Liberation Square que, tras ser presentada en los festivales de Locarno y Nueva York, se estrenó en salas francesas, ganando los premios David di Donatello y Nastro d’Argento al mejor documental en Italia.

Siempre en en versión original, con subtítulos en español, las proyecciones son contextualizadas en el inicio de cada sesión y cuentan con un coloquio final al que se van sumando diversos invitados como, entre otros, Sergio Millares Cantero, Juan Millares, Pablo Gil Rituerto, Dácil Manrique de Lara Millares, Antonio Bordón o Luis Miranda. Este jueves, la invitada especial es la palestina Rosa Halaby, residente en Las Palmas de Gran Canaria desde el año 2004, presidenta de Acción Solidaria con Palestina y de la Asociación Mujeres por la Paz.

El ciclo ‘Malditas guerras’ es una de las siete iniciativas que fueron seleccionadas de entre las 29 que se presentaron a la séptima convocatoria abierta de proyectos culturales que la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario fomenta desde el año 2018 con la intención de incentivar, a través de la libre concurrencia, iniciativas innovadoras que permitan diversificar, promover y canalizar la participación de particulares o empresas en el diseño, confección y ejecución de una parte de la propuesta cultural de CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual.

‘Malditas guerras’, espacio de reflexión y memoria en torno a los conflictos bélicos y sus consecuencias, quiere «mostrar cómo el cine internacional y algunos destacados cineastas se han posicionado contra la guerra, contra la violencia y contra los poderes políticos que han buscado en las armas la forma de imponer sus ideologías, conquistar nuevos territorios y someter a las sociedades que se rigen por el autoritarismo y el poder militar.»

‘Malditas guerras’ cuenta con la curaduría y presentación de Javier Tolentino, crítico y cineasta afincado en Gran Canaria, conocido por su trayectoria en Radio 3 y por su película Un blues para Teherán (2020), nominada a los Premios Goya, así como con la producción de Siroco Factory, liderada por el productor ejecutivo y realizador canario Ayoze O’Shanahan, especialista, además, en Comunicación y Conflictos Armados. En su conjunto, son 16 películas y documentales «contra de la barbarie, la guerra y el olvido» los que conforman este ciclo tras explorar ambos «tanto las restauraciones cinematográficas realizadas por filmotecas europeas, estatales y por la propia institución cinematográfica canaria, como aquellas películas que, a pesar de haber recibido un importante respaldo de la crítica, han pasado desapercibidas en los circuitos de exhibición y distribución».

Próximas citas

‘Malditas guerras’ extenderá su programación hasta el 27 de noviembre de este año y durante el mes de febrero de 2026, cada jueves. La organización continuará ampliando información sobre cada título e invitados a sus coloquios. En su conjunto, 16 títulos cuidadosamente seleccionados que «recogen las miradas de cineastas de distintos países sobre la guerra y los errores que llevan a las sociedades al drama más devastador: la muerte de mujeres, niños y poblaciones enteras que, pudiendo vivir en paz, son arrastradas al sufrimiento y la destrucción de los conflictos armados».

Las siguientes proyecciones en el mes de octubre serán: Ernst Cole: Lost and Found (2024), de Raoul Peck, día 30. En el mes de noviembre: El Fogonero (2010), de Alekxéi Balabánov, día 6; Hate Songs, (2023), de Alejo Levis, día 13; Onoda, 10.000 noches (2022), de Arthur Harari, día 20. Guernika (1937), de N. Sobrevila, Legión Condor (1939), de la Filmoteca alemana, y Catalunya Mártir (1938), de J. Marsillach, juntas el día 27.

El ciclo continuará en el mes de febrero con los títulos: Cuaderno de contabilidad (2005), del grancanario Juan Millares, el día 5; el primer capítulo de la serie Las noches de Tefía (2023), dirigido por Miguel del Arco y Rómulo Aguillaume, el día 12; Living the Land (2025), de Huo Meng, el día 19; y finalizando el ciclo La marsellesa de los borrachos (2024), de Pablo Gil Rituerto, el día 26 de febrero.

web

About The Author

Redaccion

See author's posts

Share this...
Share on email
Email
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on whatsapp
Whatsapp
Tags: ciclo antibélico gran canaria la familia samuni Las Palmas de Gran Canaria malditas guerras schamann

Post navigation

Anterior Nuria Rodríguez Daria Serenko y Jordi Esteva, un viaje por lo humano desde el Festival Periplo

Historias relacionadas

Nuria Rodríguez Daria Serenko y Jordi Esteva, un viaje por lo humano desde el Festival Periplo
  • Arte
  • Noticias

Nuria Rodríguez Daria Serenko y Jordi Esteva, un viaje por lo humano desde el Festival Periplo

22/10/2025
La cantante canaria María Pérez actuará en MusiCanarias
  • Noticias

La cantante canaria María Pérez actuará en MusiCanarias

22/10/2025
‘Testigos del horror’ profundiza en los crímenes más famosos que marcaron la crónica negra reciente de la isla
  • Noticias

‘Testigos del horror’ profundiza en los crímenes más famosos que marcaron la crónica negra reciente de la isla

22/10/2025

Facebook

Facebook Pagelike Widget

Puede que te hayas perdido

Malditas guerras proyecta La Familia Samuni
  • Arte
  • Noticias

Malditas guerras proyecta La Familia Samuni

22/10/2025
Nuria Rodríguez Daria Serenko y Jordi Esteva, un viaje por lo humano desde el Festival Periplo
  • Arte
  • Noticias

Nuria Rodríguez Daria Serenko y Jordi Esteva, un viaje por lo humano desde el Festival Periplo

22/10/2025
La cantante canaria María Pérez actuará en MusiCanarias
  • Noticias

La cantante canaria María Pérez actuará en MusiCanarias

22/10/2025
‘Testigos del horror’ profundiza en los crímenes más famosos que marcaron la crónica negra reciente de la isla
  • Noticias

‘Testigos del horror’ profundiza en los crímenes más famosos que marcaron la crónica negra reciente de la isla

22/10/2025
  • Noticias
  • Arte
  • Radio – Podcast
  • Entrevistas
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
Copyright © Todos los derechos reservados. Canción a quemarropa | DarkNews por AF themes.