Saltar al contenido
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
Canción a quemarropa

Canción a quemarropa

  • NoticiasNoticias
  • ArteArte
  • Radio – PodcastRadio
  • EntrevistasEntrevistas
Podcast
  • Inicio
  • 2025
  • octubre
  • Malditas guerras suma nuevo estreno en Canarias este jueves con la proyección de la checa Carruaje a Viena
  • Arte
  • Noticias

Malditas guerras suma nuevo estreno en Canarias este jueves con la proyección de la checa Carruaje a Viena

Redaccion 01/10/2025

Carruaje a Viena, (Checoslovakia. 1966), de Karel Kachyña, se estrena en Canarias este jueves día 2 de octubre a las 19.00 horas, con entrada gratuita hasta completar aforo, en el Centro de Cultura Audiovisual de Gran Canaria (CCA) -calle Cádiz, 34, junto al parque Don Benito de Schamann-, en el marco del ciclo ‘Malditas guerras’.

La polifacética directora Dácil Manrique de Lara Millares, también editora, guionista, productora, animadora y Dj, será la invitada especial en el coloquio de este jueves.

Carruaje a Viena, de Karel Kachyňa, es una obra maestra y expresión de la nueva escuela del cine checo restaurada en el prestigioso Archivo Cinematográfico Nacional (NFA) de Chequia.

El ciclo ‘Malditas guerras’, creado por Ayoze O’Shanahan (Siroco Factory) y comisariado por Javier Tolentino, fue seleccionado en la séptima convocatoria abierta de proyectos culturales de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.

Cada jueves, películas y documentales de cineastas como Karel Kachyña, Jean-Gabriel Périot, Charles Chaplin, Stefano Savona, Arthur Harari, Alekxéi Balabánov, Pablo Gil Rituerto, Juan Millares o Carlos García-Alix.

Restaurada en el prestigioso Archivo Cinematográfico Nacional (NFA) de Chequia, con sede en Praga, Carruaje a Viena es una auténtica joya, ya no solo de la restauración fílmica europea, sino que, secuestrada durante veinte años por el gobierno checo del momento, es una obra maestra y expresión de la nueva escuela del cine checo. En palabras de Javier Tolentino, comisario del ciclo ‘Malditas guerras’, esta película «es una de los poemas más hermosos de un cine que hace de la sencillez su mejor recurso. Recuerda al director húngaro Béla Tarr por la falta de artificios; es el cine europeo por todos sus poros. Qué lejos de un cine académico y narcisista que se hace hoy». Añadiendo que «Es incomprensible que un film de la belleza visual y lirismo de Carriage a Vienna no ostente un lugar de privilegio en el Olimpo de obras maestras del cine (…)».

Y es que, sin duda alguna, hablamos de un exquisito largometraje en cuyos 75 minutos de duración se dan cita muchas tradiciones narrativas que bien podría describirse como una road movie de resonancias medievales, un western de venganza, una parábola antibelicista o, arriesgando un poco más, recordarnos a aquellas obras de Hitchcock (Náufragos o La soga) desarrolladas en un único tiempo y lugar, donde cada objeto -aquí un machete, un puñal o una brújula- desencadena su propia intriga.

En lo que a su trama se refiere, en Carruaje a Viena, un soldado austríaco asalta el carruaje de una campesina y la fuerza a llevarlo a él y a su compañero herido hasta Viena. La mujer busca una oportunidad de neutralizarlos, acercándolos a las tropas soviéticas y aprovechando un descuido para abatirlos.

En cuanto a su director, Karel Kachyňa (1924 – 2004), una breve mirada a su biografía nos arroja datos como que se vio sometido a trabajos forzados en una fábrica alemana durante la Segunda Guerra Mundial. Tras la guerra, acabó el bachillerato y pudo trabajar en anuncios publicitarios en los estudios cinematográficos Baťa de Zlín. Después, Kachyňa fue aceptado en la recién fundada Escuela de Cine y Televisión de la Academia de Artes Escénicas de Praga (FAMU) para estudiar cinematografía y dirección. Entre sus compañeros de estudios estaban Vojtěch Jasný, Zdeněk Podskalský y Antonín Kachlík. Tras graduarse, dirigió documentales de propaganda de realismo socialista con Jasný. A lo largo de la década de los cincuenta ambos trabajaron para la unidad de cine del ejército checoslovaco. En 1952 viajaron a China con el Grupo Artístico del Ejército Popular Checoslovaco y realizaron tres documentales sobre el país. Kachyňa realizó sus películas más célebres con el guionista Jan Procházka. Tras la invasión de Checoslovaquia por el Pacto de Varsovia y en el posterior periodo de normalización, sus películas políticamente críticas ¡Que viva la república! (1965), Carruaje a Viena (1966), Noc nevesty (La noche de la monja, 1967) y La oreja (1970) fueron prohibidas. Kachyňa fue despedido de su puesto de profesor en la FAMU, después de que la película Nezvaný host (Huésped no invitado, 1969), de su alumno Vlastimil Venclík, fuera interpretada como una crítica a la invasión soviética. A partir de la década de los setenta dirigió sobre todo películas históricas centradas en la vida de la gente corriente y filmes infantiles. Tras la Revolución de Terciopelo fue contratado de nuevo en la FAMU, donde siguió dando clases hasta su jubilación.

Siempre en en versión original, con subtítulos en español, las proyecciones son contextualizadas en el inicio de cada sesión y cuentan con un coloquio final al que se van sumando diversos invitados como, entre otros, Sergio Millares Cantero, Juan Millares, Pablo Gil Rituerto, Antonio Bordón o Luis Miranda. Este jueves, la invitada especial es la directora, editora, guionista, productora, animadora y Dj Dácil Manrique de Lara Millares. Sobre su trayectoria, desde el año 2002 dirige spots publicitarios, videoclips, de la mano de productoras como The Brownie Film Company, Tesauro o Attic con los que ha obtenido nominaciones y premios como Mejor Director Joven en Cannes YDA (Young Directors Award). Pertenece al programa de docencia de la Universidad Francisco Marroquín y el Instituto de cine. El Último Arquero es su primer largometraje de no ficción, seleccionado en Hot Docs y Mejor película en Houston Latino Festival entre otros muchos. Actualmente, desarrolla nuevos proyectos audiovisuales con el compromiso de seguir explorando historias que conecten con el público y de contribuir al panorama del cine documental.

El ciclo ‘Malditas guerras’ es una de las siete iniciativas que fueron seleccionadas de entre las 29 que se presentaron a la séptima convocatoria abierta de proyectos culturales que la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario fomenta desde el año 2018 con la intención de incentivar, a través de la libre concurrencia, iniciativas innovadoras que permitan diversificar, promover y canalizar la participación de particulares o empresas en el diseño, confección y ejecución de una parte de la propuesta cultural de CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual.

‘Malditas guerras’, espacio de reflexión y memoria en torno a los conflictos bélicos y sus consecuencias, quiere «mostrar cómo el cine internacional y algunos destacados cineastas se han posicionado contra la guerra, contra la violencia y contra los poderes políticos que han buscado en las armas la forma de imponer sus ideologías, conquistar nuevos territorios y someter a las sociedades que se rigen por el autoritarismo y el poder militar».

‘Malditas guerras’ cuenta con la curaduría y presentación de Javier Tolentino, crítico y cineasta afincado en Gran Canaria, conocido por su trayectoria en Radio 3 y por su película Un blues para Teherán (2020), nominada a los Premios Goya, así como con la producción de Siroco Factory, liderada por el productor ejecutivo y realizador canario Ayoze O’Shanahan, especialista, además, en Comunicación y Conflictos Armados. En su conjunto, son 16 películas y documentales «contra de la barbarie, la guerra y el olvido» los que conforman este ciclo tras explorar ambos «tanto las restauraciones cinematográficas realizadas por filmotecas europeas, estatales y por la propia institución cinematográfica canaria, como aquellas películas que, a pesar de haber recibido un importante respaldo de la crítica, han pasado desapercibidas en los circuitos de exhibición y distribución».

PRÓXIMAS CITAS DE ‘MALDITAS GUERRAS’

‘Malditas guerras’ extenderá su programación hasta el 27 de noviembre y durante el mes de febrero de 2026, cada jueves (a excepción del miércoles 15 de octubre). La organización continuará ampliando información sobre cada título e invitados a sus coloquios. En su conjunto, 16 títulos cuidadosamente seleccionados que «recogen las miradas de cineastas de distintos países sobre la guerra y los errores que llevan a las sociedades al drama más devastador: la muerte de mujeres, niños y poblaciones enteras que, pudiendo vivir en paz, son arrastradas al sufrimiento y la destrucción de los conflictos armados».

Además de las ya mencionadas, las siguientes proyecciones en el mes de octubre serán: El gran dictador (1940), de Charles Chaplin, día 9; Nuestras derrotas, de Jean Gabriel Périot, día 15; La familia Samuni (2018), de Stefano Savona, día 23; Ernst Cole: Lost and Found (2024), de Raoul Peck, día 30. En el mes de noviembre: El Fogonero (2010), de Alekxéi Balabánov, día 6; Hate Songs, (2023), de Alejo Levis, día 13; Onoda, 10.000 noches (2022), de Arthur Harari, día 20. Guernika (1937), de N. Sobrevila, Legión Condor (1939), de la Filmoteca alemana, y Catalunya Mártir (1938), de J. Marsillach, juntas el día 27.

El ciclo continuará en el mes de febrero con los títulos: Cuaderno de contabilidad (2005), del grancanario Juan Millares, el día 5; el primer capítulo de la serie Las noches de Tefía (2023), dirigido por Miguel del Arco y Rómulo Aguillaume, el día 12; Living the Land (2025), de Huo Meng, el día 19; y finalizando el ciclo La marsellesa de los borrachos (2024), de Pablo Gil Rituerto, el día 26 de febrero.

About The Author

Redaccion

See author's posts

Share this...
Share on email
Email
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on whatsapp
Whatsapp
Tags: carruaje a viena gran canaria Las Palmas de Gran Canaria malditas guerras

Seguir leyendo

Anterior: El Auditorio Alfredo Kraus acoge el abrazo musical de Italia y Canarias con La Grande Bellezza
Siguiente: Angle of Incidence es el debut como líder de Gert-Jan Dreessen

Historias relacionadas

Arucas acoge la muestra de la artista Alicia Lasala, Serenidad en el caos
  • Arte
  • Noticias

Arucas acoge la muestra de la artista Alicia Lasala, Serenidad en el caos

02/10/2025
La Gran Canaria Wind Orchestra inaugura temporada con un homenaje a la zarzuela
  • Noticias

La Gran Canaria Wind Orchestra inaugura temporada con un homenaje a la zarzuela

02/10/2025
El Isla Calavera y el Aula de Cine de la Ull presentan el ciclo Medioambiente Bestial
  • Arte
  • Noticias

El Isla Calavera y el Aula de Cine de la Ull presentan el ciclo Medioambiente Bestial

02/10/2025

Facebook

Facebook Pagelike Widget

Puede que te hayas perdido

Arucas acoge la muestra de la artista Alicia Lasala, Serenidad en el caos
  • Arte
  • Noticias

Arucas acoge la muestra de la artista Alicia Lasala, Serenidad en el caos

02/10/2025
La Gran Canaria Wind Orchestra inaugura temporada con un homenaje a la zarzuela
  • Noticias

La Gran Canaria Wind Orchestra inaugura temporada con un homenaje a la zarzuela

02/10/2025
El Isla Calavera y el Aula de Cine de la Ull presentan el ciclo Medioambiente Bestial
  • Arte
  • Noticias

El Isla Calavera y el Aula de Cine de la Ull presentan el ciclo Medioambiente Bestial

02/10/2025
Sanguijuelas del Guadiana inaugura Lala Music 2025 en la Sala Aguere 
  • Noticias

Sanguijuelas del Guadiana inaugura Lala Music 2025 en la Sala Aguere 

02/10/2025
  • Noticias
  • Arte
  • Radio – Podcast
  • Entrevistas
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
Copyright © Todos los derechos reservados. Canción a quemarropa | DarkNews por AF themes.