Alcanzado con notable éxito el meridiano del ciclo Malditas guerras, prosigue ahora con El fogonero, (Rusia, 2010), de Alekxéi Balabánov . El ciclo se realiza en el Centro de Cultura Audiovisual de Gran Canaria (CCA) -calle Cádiz, 34, junto al parque Don Benito de Schamann- y continúa acogiendo sus proyecciones.
Así, este jueves día 6, a las 19.00 horas y, como siempre, con entrada gratuita hasta completar aforo, llega a la citada sala El fogonero, (Rusia, 2010), de Alekxéi Balabánov. Todo un suspense ambientado en la ciudad de San Petersburgo en el ocaso de la desintegración de la Unión Soviética, protagonizada por un fogonero que se dedica a escribir su libro, calentar las casas de sus vecinos y, sobre todo, a no enterarse de las cosas extrañas que suceden a su alrededor… «Una inteligente película en la que el actor fetiche de Balabánov, Mikhail Skryabin, reconstruye la figura de un ex combatiente de la guerra que el ejército ruso libró contra Afganistán para liberar al pueblo afgano del mundo occidental. Finaliza la guerra al mismo tiempo que la URSS está entonando su final y los diferentes grupos mafiosos se aprestan a tomar sus posiciones en el tablero de la futura Federación Rusa. Bajo su guion y dirección, Balabánov no deja títere con cabeza y ese horno endiablado, custodiado por el guardián de Afganistán, sirve para tapar los crímenes de la mafia», desliza Javier Tolentino, comisario del ciclo.
En cuanto a su director, Alekxéi Balabánov (Ekaterimburgo, 25 de febrero de 1959-San Petersburgo, 18 de mayo de 2013), añade Tolentino que «le han comparado con Quentin Tarantino, Aki Kaurismaki y hasta con Jim Jarmusch. Sin embargo, el cine de Balabánov no admite comparación alguna, y si no, vean Cargo 200 (2012), deja a Tarantino como un cronista de guardería (es un decir) y a Kaurismaki se le congelaría la risa. Hubo actores que al leer el guion se negaron a trabajar en esa terrorífica película». Y es que «Balabánov, a través de películas como Brother, Brother 2 y Morphina, ha retratado a la caótica y disparatada Rusia, al sufrido y domesticado pueblo ruso por el crimen organizado desde tiempo inmemorial».
De otra parte, en la reseña que le dedicara en 2011 la reputada cabecera cinematográfica Variety, Alissa Simon escribe: «la tragicomedia «A Stoker», de Alexei Balabanov, con un guion estricto y un diseño ingenioso, es una alegoría profundamente cínica (…) Votada como la mejor película nacional de 2010 por los críticos de cine rusos, muestra al inconformista director en plena forma, jugando con un contraste irónico. Dura e inquietante, pero aún muy divertida (…).»
Y es que, en El Fogonero, comenta su distribuidora, «al igual que en Me Too (Ya tozhe khochu, 2012), también de Balabánov, el uso del sonido extradiegético para acompañar la cruda pobreza y degradación crea una atmósfera paradójica de desesperación y deleite. Sería justo cuestionar este contraste con una obra que, por lo demás, pretende ser una crítica social cruda; sin embargo, en última instancia, esta energía cínicamente optimista sólo amplifica la futilidad de los acontecimientos que se desarrollan. Enriquecida aún más por unas interpretaciones magníficas, meticulosamente coreografiadas sobre un paisaje nevado exquisitamente enmarcado, El Fogonero es una comedia perturbadora e impactante que resulta mucho más divertida de lo que cabría esperar.
Siempre en en versión original, con subtítulos en español, las proyecciones son contextualizadas en el inicio de cada sesión y cuentan con un coloquio final al que se van sumando diversos invitados como, entre otros, Sergio Millares Cantero, Ángel Tristán Pimienta, Nacho González Oramas, Juan Millares, Pablo Gil Rituerto, Dácil Manrique de Lara Millares, Antonio Bordón o Luis Miranda. Este jueves, el invitado especial es Victoriano Suárez Álamo quien,licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, forma parte de la plantilla del periódico Canarias7 desde 1997. Ha trabajado en las secciones de Dominical, Deportes y Cultura, y es en esta última donde ejerce en la actualidad; en ocasiones, también en la sección de crítica cinematográfica. Además, ha sido colaborador, desde Canarias, de El periódico de Catalunya durante unos años.
El ciclo ‘Malditas guerras’ es una de las siete iniciativas que fueron seleccionadas de entre las 29 que se presentaron a la séptima convocatoria abierta de proyectos culturales que la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario fomenta desde el año 2018 con la intención de incentivar, a través de la libre concurrencia, iniciativas innovadoras que permitan diversificar, promover y canalizar la participación de particulares o empresas en el diseño, confección y ejecución de una parte de la propuesta cultural de CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual.
‘Malditas guerras’, espacio de reflexión y memoria en torno a los conflictos bélicos y sus consecuencias, quiere «mostrar cómo el cine internacional y algunos destacados cineastas se han posicionado contra la guerra, contra la violencia y contra los poderes políticos que han buscado en las armas la forma de imponer sus ideologías, conquistar nuevos territorios y someter a las sociedades que se rigen por el autoritarismo y el poder militar».
‘Malditas guerras’ cuenta con la curaduría y presentación de Javier Tolentino, crítico y cineasta afincado en Gran Canaria, conocido por su trayectoria en Radio 3 y por su película Un blues para Teherán (2020), nominada a los Premios Goya, así como con la producción de Siroco Factory, liderada por el productor ejecutivo y realizador canario Ayoze O’Shanahan, especialista, además, en Comunicación y Conflictos Armados. En su conjunto, son 16 películas y documentales «contra de la barbarie, la guerra y el olvido» los que conforman este ciclo tras explorar ambos «tanto las restauraciones cinematográficas realizadas por filmotecas europeas, estatales y por la propia institución cinematográfica canaria, como aquellas películas que, a pesar de haber recibido un importante respaldo de la crítica, han pasado desapercibidas en los circuitos de exhibición y distribución».
PRÓXIMAS CITAS DE ‘MALDITAS GUERRAS’
‘Malditas guerras’ extenderá su programación hasta el 27 de noviembre de este año y durante el mes de febrero de 2026, cada jueves. La organización continuará ampliando información sobre cada título e invitados a sus coloquios. En su conjunto, 16 títulos cuidadosamente seleccionados que «recogen las miradas de cineastas de distintos países sobre la guerra y los errores que llevan a las sociedades al drama más devastador: la muerte de mujeres, niños y poblaciones enteras que, pudiendo vivir en paz, son arrastradas al sufrimiento y la destrucción de los conflictos armados».
Las siguientes proyecciones en el mes de noviembre serán: Hate Songs, (2023), de Alejo Levis, día 13; Onoda, 10.000 noches (2022), de Arthur Harari, día 20. Guernika (1937), de N. Sobrevila, Legión Condor (1939), de la Filmoteca alemana, y Catalunya Mártir (1938), de J. Marsillach, juntas el día 27.
El ciclo continuará en el mes de febrero con los títulos: Cuaderno de contabilidad (2005), del grancanario Juan Millares, el día 5; el primer capítulo de la serie Las noches de Tefía (2023), dirigido por Miguel del Arco y Rómulo Aguillaume, el día 12; Living the Land (2025), de Huo Meng, el día 19; y finalizando el ciclo La marsellesa de los borrachos (2024), de Pablo Gil Rituerto, el día 26 de febrero.





