Saltar al contenido
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
Canción a quemarropa

Canción a quemarropa

  • NoticiasNoticias
  • ArteArte
  • Radio – PodcastRadio
  • EntrevistasEntrevistas
Podcast
  • Inicio
  • 2025
  • noviembre
  • Manolo Rodríguez, guitarrista: «Muchas veces me siento como un veterano de guerra retirado»
  • Entrevistas
  • Noticias

Manolo Rodríguez, guitarrista: «Muchas veces me siento como un veterano de guerra retirado»

Redaccion 19/11/2025

Hoy tenemos el tremendo placer de entrevistar al guitarrista canario Manolo Rodríguez que está de candente actualidad. Manolo va a ir publicando y desgranando su nuevo disco, Nombres propios. Además está de enhorabuena porque va a ir realizando conciertos de presentación de este material con músicos que han ido integrando su trayectoria musical en algunos y otros tiempos.

Por ejemplo, Manolo actuará en en ciclo Naturajazz que organiza el Cabildo de Tenerife en el MUNA, dependiente de Museos de Tenerife. Será este próximo jueves 20 de noviembre de 2025, a partir de las 20:00 horas. En la misma cita, le acompañará el trabajo fotográfico de José Juan Hernández, Litorales de vida, como perfecto complemento a la velada.

Hemos comentado los cambios dentro del negocio musical, la salud de la música canaria y su renovación por talento, savia nueva en el panorama musical de las islas. Con ustedes, Manolo Rodríguez:

—Manolo, pónganos en la pista de su actualidad musical; últimamente hemos conocido la publicación de un nuevo disco… preséntenos la criatura: se llama Nombres propios.

Manolo Rodríguez: «Nombres propios se fue gestando alrededor de un repertorio que fui componiendo canción a canción, dedicando cada una a personas que han sido importantes en mi vida, ya sea en lo personal o en lo profesional. Y, de repente, cuando tuve un puñado de temas, se los envié a Ángel Medina. Ángel es un amigo de toda la vida; nos conocemos desde que éramos muy jóvenes. Ha sido técnico de sonido, ahora es ingeniero de mastering, y ha estado conmigo en casi todas las grabaciones que he hecho, ya fuese masterizando, grabando, mezclando o haciendo varias cosas a la vez.

Cuando escuchó las canciones, me propuso grabarlas. Y esta vez le pedí algo diferente: que fuera el productor musical. Me apetecía trabajar con alguien que me propusiera caminos nuevos, que me estimulara hacia terrenos distintos a los que suelo recorrer. Y así fue. Empezamos intercambiando grabaciones, comentando ideas, buscando discos de referencia desde el punto de vista sónico… hicimos una preproducción interesante.

Como productor, Ángel eligió a los músicos: Xavi Molero a la batería, Guillén Callejón al pedal steel y Masa Kamaguchi al contrabajo. También gestionó el estudio donde grabamos, Grabaciones Silvestres, el estudio de Mar Parrot en Barcelona, y al técnico de sonido, Joel Condal, un magnífico técnico catalán.

La grabación se hizo en dos o tres días —creo que en tres—. Después Joel mezcló el disco y Ángel trabajó con esas mezclas para llegar al máster final. Yo estoy muy contento con el resultado, no solo musical —eso ya lo dirá quien lo escuche—, sino también con la parte técnica, porque el disco suena realmente bien. Los sonidos de los instrumentos son preciosos, y quienes nos dedicamos a esto sabemos que eso no es fácil.

Y así nació el disco.

La segunda fase fue pensar cómo mostrarlo. Finalmente decidí publicarlo únicamente en plataformas digitales y organizar una salida escalonada para que tuviera algo más de recorrido.

El 21 de noviembre saldrá el primer single, el 28 de noviembre el segundo, y el 5 de diciembre el tercero.

El disco completo, que consta de nueve temas, verá la luz en febrero.»

—Cuéntenos, vuelve usted con todo el arsenal; últimamente tiene varias citas, desde el Naturajazz al festival que se realiza en San Cristóbal de La Laguna. ¿Cuál es la idea del espectáculo?

Manolo Rodríguez: «En principio, Nombres propios nació de una manera distinta a otros trabajos. Cuando compuse estos temas no pensé en una banda concreta ni en instrumentistas específicos, que es como suelo trabajar. Esta vez quería que las canciones se sostuvieran por sí mismas, que pudieran sonar con distintos instrumentos y que lo decisivo a la hora de elegir a los músicos fuera precisamente eso: el músico, no el instrumento.

A partir de ahí me he ido rodeando de gente con la que me apetecía tocar, y el espectáculo se convierte en una especie de reinterpretación continua de mis propios temas. Cada concierto es una versión distinta de ese mismo repertorio.

En el caso del Naturajazz, tocaré en una formación clásica de trío, con Alberto Méndez en el bajo eléctrico y Carlos Pérez en la batería.

En el caso del Festival de Jazz de La Laguna, presentaré una versión más acústica del disco, junto al pianista Samuel Labrador —un músico de La Orotava con una carrera ya dilatada, varios discos y una sensibilidad increíble—. Yo tocaré con guitarra acústica, ya sea una guitarra de jazz o acústica americana.»

—Menudos compañeros de lujo, al menos en Naturajazz va usted con Alberto Méndez y con Carlos Pérez. ¿Se sentirá usted bien arropado?

Manolo Rodríguez: «Por supuesto que me siento arropado. Con Alberto Méndez he trabajado muchos años: él era el bajista y director musical de la banda de su mujer, Luisa Machado, y estuve con ellos cerca de una década. Aprendí muchísimo, porque Alberto es una persona con una intuición enorme, muy inteligente, y además tiene un sonido precioso. Contar con él fue casi lo primero que hice cuando apareció la posibilidad de llevar estos temas a un escenario.

En el caso de Carlos Pérez, tenía ganas de tocar con él desde hace muchísimo tiempo. Hace unos 25 años compuse unas piezas pensando en un proyecto y quería contar con él sí o sí, pero justo entonces se marchó a estudiar a Barcelona y ni siquiera pude contactar con él. Tenerlo ahora es un placer: ofrece muchos colores y matices, maneja distintos estilos —muchos de ellos tradicionales— y aporta no solo en lo rítmico, sino también en el color musical. Y además es una gran persona, así que todo suma.»

—Se le puede considerar un veterano de la escena, Manolo —esperemos que lo tenga asumido—. ¿Cómo ha cambiado la música como negocio desde sus comienzos?

Manolo Rodríguez: «Sí, sí, muchas veces me siento como un veterano de guerra retirado. La música como profesión ha cambiado muchísimo desde que empecé. Ahora tenemos que hacer trabajos que antes eran impensables. Las redes sociales han cambiado por completo la manera de mover cualquier proyecto, y la gran estacada nos la han dado las plataformas digitales: cada vez que publicamos un disco, lo que hacemos es soltar una gotita de agua de un cuentagotas en pleno océano.

Para que esa gotita llegue a alguien hay que invertir horas en redes sociales o pagar publicidad. Y todo esto para que, en vez de recibir 15 o 20 euros por un disco físico, recibamos céntimos… muchos ceros a la derecha. Así que sí, ha cambiado muchísimo.»

—En algunos foros se cita como influencias cercanas en su guitarra a Bill Frisell, Pat Metheny y John Scofield. ¿En qué sentido influyeron en su manera de conectar con la guitarra y la música?

Manolo Rodríguez: «Creo que no solo influyeron en mi manera de conectar con la guitarra y la música; influyeron incluso en mi vida cuando era más joven. La escucha de Pat Metheny llegó gracias a mi primer profesor, Marcos Castilla, y supuso una auténtica revolución. Yo, como cualquier chico de 17 años, escuchaba lo que tocaba en esa época: heavy metal, Scorpions, Iron Maiden… o pop inglés. Pero de repente apareció Metheny y aquello era entrar en otra esfera. Recuerdo que ponía First Circle en el coche y ya nadie quería subirse conmigo. Fue un impacto enorme. Metheny tiene esa capacidad única de sacar la música directamente del corazón, y no he escuchado a nadie que lo haga con tanta eficacia.

John Scofield fue mi segundo amor. Aunque ya había grabado cosas a principios de los 80, yo lo descubrí a finales de esa década o quizá a inicios de los 90. Fue una revolución porque, desde el punto de vista del lenguaje, era un modelo perfecto: partía del blues, pero lo retorcía, lo hacía más enrevesado, lo volvía más complejo y a la vez tremendamente fresco. Y sigue haciéndolo.

Y luego llegó Bill Frisell, que probablemente es el que más ha influido en este disco. Me parece un músico de una honestidad enorme, y esa honestidad está en su sonido. De él aprendí a escuchar de otra manera: a centrarme en cómo suena una nota, en el color del instrumento, en la relación entre la guitarra, las cuerdas y el amplificador. Esa forma de atención que él tiene hacia el sonido me marcó muchísimo.»

—Mencione por favor algunas de las canciones que se va a encontrar el público en el escenario del Naturajazz.

Manolo Rodríguez: «Los títulos de las canciones hacen referencia a personas que han sido importantes en mi vida. Hay un tema dedicado al ya mencionado Ángel Medina, otro a Carlos Costa, otro a Alexis Hernández, otro a mi hijo Iván Rodríguez, otro a mi mujer, Eloína Castro… en fin, gente que forma parte de mi historia personal y musical.

También habrá temas nuevos. Con Alberto y con Carlos nos hemos ido hacia músicas muy conectadas con distintas regiones del mundo: África, el blues de principios del siglo XX… sonidos más acústicos. Y como me apetecía entrar en ese terreno, compuse algunos temas específicamente para este formato. Entre ellos están 35 grados, Sable Rouge y Masala, un tema inspirado en ambientes de música india.»

—¿Cómo conoció a Patricia Brennan? ¿Qué destaca de sus trabajos?

Manolo Rodríguez: «A Patricia la conocí junto con Carlos en el primer SIM al que fui en Nueva York, en 2007. Luego regresé en 2010 a otras sesiones del SIM y ahí ya noté un crecimiento enorme en ella. De hecho, cayó en mi combo, tocamos juntos y llegamos a tocar en algún club de Williamsburg. Su madurez musical había avanzado muchísimo y, de repente, empecé a verla tocar con gente muy conocida.

Creo que el empujón definitivo vino cuando empezó a trabajar con Mary (Halvorson). Eso le abrió puertas para girar por Europa y conectar con mánagers. Es muy trabajadora, tremendamente eficaz y toca con una cantidad de alma increíble. Como artista me parece completísima: profesional, creativa y con un sonido muy personal.

Más adelante volví a coincidir con ella cuando grabó el disco de Carlos Costa, Green Fireflies. Lo grabamos en una sola sesión, todo del tirón, y Patricia tenía un papel complicado porque las melodías de Carlos eran muy difíciles. Y aun así estuvo impecable, muy implicada. Lo pasamos muy bien. La admiro muchísimo y me alegra verla tocar con gente como Marilyn Crispell y otros músicos que para mí son verdaderos referentes. Me da mucha alegría verla llegar tan lejos.»

—Aprovechando que tiene usted experiencia como docente, ¿cómo viene la gente joven por detrás? ¿Está preparada? ¿Hay una nueva generación de talento musical en Canarias?

Manolo Rodríguez: «La presencia de conservatorios y escuelas de música aquí —que trabajan todo lo que llamamos música moderna: jazz, pop o cualquier otro estilo— está dando sus frutos. Hay una generación nueva que llega muy bien preparada, con formación sólida y con muchas horas de estudio detrás. Y estoy seguro de que entre ellos hay músicos con muchísimo talento. No tengo ninguna duda de que está creciendo una hornada muy interesante.»

—¿Cree que estos festivales tratan al músico canario con la dignidad necesaria?

Manolo Rodríguez: «Los festivales —y cuando hablo de festivales me refiero a los que funcionan con dinero público— tienen una situación complicada. En algunas ocasiones, las productoras que organizan estos festivales se sienten con las manos atadas porque las cantidades que reciben son insuficientes para montar un festival con todas las garantías: el lugar, el equipo, las condiciones técnicas, todo eso exige una inversión que muchas veces no se cubre.

Insisto: en algunas ocasiones. No todas.

Cuando esto ocurre, algunos productores tienen que ofrecer un canon por cada músico. Canon que es, a todas luces, insuficiente para poder mantener una profesión viva, mantener la calidad en tus instrumentos, invertir en tu formación continua y que, además, sea suficiente para llevar una vida relativamente normal.

Desde fuera se ve una fachada donde parece que todo está muy bien, pero en realidad el músico tiene que atender a “demasiados calderos al fuego” para poder sobrevivir. Y esa precariedad muchas veces va en detrimento de la calidad de las propuestas que presentamos en los festivales, aunque parezca un contrasentido.

Creo que lo justo y lo honesto sería tener festivales que puedan mantener proyectos sólidos, con ideas sólidas, y que se mantengan en el tiempo, que es lo que vemos en el resto de Europa. Eso hace que la cultura crezca, que los músicos tengan ideas, y que crezca la ilusión cada día por ofrecer nuestras ideas. Y no todo lo contrario, porque muchas veces tener la ilusión por un proyecto o por un manojo de composiciones se vuelve casi un castigo.»

—Díganos, ¿Cuál es su nombre propio favorito, como guiño a su último disco?

Manolo Rodríguez: «Ahora mismo, Julio Anguita.»

—¿Quién ha realizado la portada del trabajo y qué significa ese niño en viaje con la piraña?

Manolo Rodríguez: «La portada la hizo Jorge Pérez. La ilustración es suya. Es un amigo, hermano de un amigo, al que conozco desde hace muchos años, y siempre me ha gustado cómo dibuja. Jorge tiene una visión de la vida muy luminosa y eso se nota en cada uno de sus cuadros.

Cuando empezamos a planear el disco, Ángel Medina y yo, le fui recortando dibujos de su Instagram y se los enviaba. Ángel enseguida me dijo: “esa tiene que ser la portada”. Hablé con Jorge, me pasó toda su obra en digital y fuimos eligiendo entre los tres. La verdad es que ya no recuerdo bien el orden exacto del proceso, pero al final nos quedamos con esta.

A mí me gustó porque propone movimiento. Y de alguna manera siento que este proyecto me ha movido hacia un sitio diferente, un sitio nuevo en el que no había estado nunca. Pero sobre todo me atrapó porque es un cuadro muy luminoso. Desprende mucha luz, y creo que la música que hicimos en este disco también desprende muchísima luz.

Después de tener ya la ilustración, hablé con Laura Swing. Yo la conozco como cantante, pero su profesión es la ilustración. Le pedí que maquetara la portada, que pusiera las letras y ajustara un poco la composición. Cambió algunos tamaños y detalles de la ilustración original para adecuarlo todo a una portada digital, y lo hizo de una forma preciosa. Gustó tanto cómo lo dejó Laura que Sergo Artes Escénicas —quien hizo el making of del disco y documentó todo el proceso— me pidió también esas letras para uniformar toda la imagen del proyecto. Y quedó encantado. Así que terminamos muy contentos con el trabajo de los dos, tanto de Laura como de Jorge.»

Foto: Andrés Gutiérrez.

web

About The Author

Redaccion

See author's posts

Share this...
Share on email
Email
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on whatsapp
Whatsapp
Tags: Entrevista Guitarra Manolo Rodríguez Naturajazz nombres propios

Post navigation

Anterior DocuRock estrena en Tenerife Gran Canaria Punk Rock. Supervivencia y combate

Historias relacionadas

DocuRock estrena en Tenerife Gran Canaria Punk Rock. Supervivencia y combate
  • Noticias

DocuRock estrena en Tenerife Gran Canaria Punk Rock. Supervivencia y combate

19/11/2025
El festival Naturajazz llega a su ecuador con dos nuevas citas protagonizadas por Manolo Rodríguez Trío y John Wooton & Friends con Polo Ortí
  • Noticias

El festival Naturajazz llega a su ecuador con dos nuevas citas protagonizadas por Manolo Rodríguez Trío y John Wooton & Friends con Polo Ortí

19/11/2025
Pleito y Lagoss sonarán en Monkey Week 2025
  • Noticias

Pleito y Lagoss sonarán en Monkey Week 2025

19/11/2025

Facebook

Facebook Pagelike Widget

Puede que te hayas perdido

Manolo Rodríguez, guitarrista: «Muchas veces me siento como un veterano de guerra retirado»
  • Entrevistas
  • Noticias

Manolo Rodríguez, guitarrista: «Muchas veces me siento como un veterano de guerra retirado»

19/11/2025
DocuRock estrena en Tenerife Gran Canaria Punk Rock. Supervivencia y combate
  • Noticias

DocuRock estrena en Tenerife Gran Canaria Punk Rock. Supervivencia y combate

19/11/2025
El festival Naturajazz llega a su ecuador con dos nuevas citas protagonizadas por Manolo Rodríguez Trío y John Wooton & Friends con Polo Ortí
  • Noticias

El festival Naturajazz llega a su ecuador con dos nuevas citas protagonizadas por Manolo Rodríguez Trío y John Wooton & Friends con Polo Ortí

19/11/2025
Pleito y Lagoss sonarán en Monkey Week 2025
  • Noticias

Pleito y Lagoss sonarán en Monkey Week 2025

19/11/2025
  • Noticias
  • Arte
  • Radio – Podcast
  • Entrevistas
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
Copyright © Todos los derechos reservados. Canción a quemarropa | DarkNews por AF themes.