Saltar al contenido
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
Canción a quemarropa

Canción a quemarropa

  • NoticiasNoticias
  • ArteArte
  • Radio – PodcastRadio
  • EntrevistasEntrevistas
Podcast
  • Inicio
  • 2016
  • noviembre
  • Kirk MacDonald: ‘Vengan a experimentar con algo nuevo’
  • Entrevistas

Kirk MacDonald: ‘Vengan a experimentar con algo nuevo’

Redaccion 06/11/2016

Foto: Don Vickery. Hoy tenemos la oportunidad de contactar con Kirk MacDonald. El saxofonista canadiense tiene una doble cita con el público de Madrid en el Bogui Jazz. En esta charla hemos incluido una gran cantidad de temas, desde su crecimiento como músico, la publicación de su último disco ‘Common Ground’, la colaboración con músicos como el pianista Harold Mabern y los contenidos que tienen una de sus clases magistrales. Incluso, vamos a tener la posibilidad de compulsar como es el día a día del músico de Toronto.

Los conciertos en Bogui Jazz tendrán lugar hoy domingo, con la AP BiG BaNd, a las 20.00 horas y dos días más tarde (22:30 horas), a quinteto, con Bobby Martinez (saxo), Pablo Guitérrez (piano), Reinier Elizarde ‘El Negrón’ (contrabajo) y Daniel García Bruno (batería). También se tendrá la oportunidad de disfrutar de MacDonald en una masterclass que va a tener lugar mañana lunes 7, por la mañana, en la Universidad Alfonso X El Sabio.

– ¿Cómo empezó en la música? ¿Fue el saxo su primera opción?

– Kirk MacDonald: En realidad, empecé con el bajo eléctrico tenía algo así como 8 años. Estaba en una banda de rock con mi hermano y otros chicos del barrio, nos dedicábamos a tocar éxitos de aquella época y solía hacer conciertos en la zona donde crecí (Nueva Escocia, o Cape Breton). Hicimos conciertos locales con otros niños con una banda llamada ‘Sock hops’. Cambié al saxofón a los 10 años y entonces fue cuando seguí tocando profesionalmente durante la secundaria y hasta el día de hoy.

– ¿Cómo es la escena del jazz en Canadá? ¿Hay bastantes clubs en su país? ¿Y festivales?

– K.M.: Vivo en Toronto y la escena de allí es muy buena. Creo que el nivel de los músicos es muy alto y hay muchos y grandes intérpretes que residen allí, hay muchos músicos internacionales que vienen a la ciudad de forma regular para disfrutar de conciertos, para citas en clubes y en festivales. También hay una serie interesante de conciertos, la mayoría de ellos se hacen en verano. Muchas de las principales ciudades de todo el país tienen éstos festivales y algunas más pequeñas también.

Toronto tiene un par de clubs principales como el Rex y The Jazz Bistro y algunos clubs más pequeños que tienen música de jazz de 5 a 7 noches por semanas. Hay otros lugares que pueden tener noches dedicadas a diferentes géneros que también presentan música de jazz.

Canadá se parece mucho a España, la mayoría de los clubes de jazz están en los grandes centros. Montreal tiene algunos clubes, Vancouver, Edmonton, Victoria, Saskatoon y Kitchner han dedicado algunos lugares a disfrutar del jazz pero sobre una base más limitada. Algunos de los sitios son dirigidos por las sociedades jazzeras que programan la mayor parte del año.

– ¿Ha tenido la posibilidad de tocar también en USA?

– K.M.: He tocado en USA un poco, pero no hago muchos conciertos allí a menudo. Espero estar más activo en ese país en el futuro. Las políticas de visa de USA para los músicos canadienses e internacionales hacen que sea muy difícil y en muchos casos el coste es prohibitivo para trabajar allí de una manera regular. Desafortunadamente, no disfrutamos del mismo tipo de acceso que a los países de la UE en donde pueden tocar en todos los países integrantes de la unión. A lo largo de los años he desarrollado relaciones musicales hechas y grabadas con varios músicos de USA, pero a la hora de presentar estos trabajos, es muy difícil.

– ¿Qué nos puede contar de ‘Common Ground’, su último disco?

– K.M.: ‘Common Ground’ es efectivamente mi último disco y el tercer trabajo con formación big band. Cuenta con 19 músicos. Contiene un programa de mis composiciones arregladas por el trompetista, compositor y arreglista de Montreal, Joe Sullivan.

– Viene a Madrid a actuar en el Bogui Jazz, con Ap Big Band hoy domingo y el martes con Bobby Martinez ¿Cómo conoció a Bobby?

– K.M.: Empecé a escuchar sobre Bobby la primera vez que empecé a venir a España alrededor de hace 20 años. Lo conocí mientras yo estaba tocando en el Café Central hace muchos años, como digo. Hemos conservado el contacto por todos estos años y he venido a hacer conciertos y masterclass con la big band y con él en la Escuela de Música Creativa en Madrid. Esto fue hace 5 años. También hemos actuado en Bogui en quinteto. Bobby es un músico genial y un gran saxofonista y un gran mentor para sus estudiantes. Estoy contento de tener la oportunidad para colaborar con él también.

– Viene a actuar en quinteto pero también en la formación de una big band ¿Prefiere las big bands?

– K.M.: Disfruto mucho a la hora de trabajar con big bands. He pasado mucho tiempo tocando con formatos de grupos más pequeños pero me gusta el aditamento de peso, color, profundidad y diversas voces que te permiten grupos y ensambles más grandes y largos.

– ¿Qué saxofonistas han sido más influyentes para usted? ¿Cuál ha sido el más importante desde ese punto de vista?

– K.M.: He sido influido por muchos músicos y no sólo por saxofonistas. Creo que en mi caso John Coltrane fue una de mis más importantes influencias pero no solo por la forma de tocar sino también por la manera de escribir. Otros saxofonistas también me aportaron mucho como Charlie Parker, Sonny Rollins, Joe Henderson, Lee Konitz y George Coleman, pero la lista no acaba ahí, hay muchos más.

Estaré en Londres la próxima semana, en el Pizza Express como parte del London Jazz Festival.

– ¿Qué diferencias, además de las obvias, hay entre una big band y un quinteto?

– Kirk MacDonald: Básicamente creo que con un quinteto la música es un poco más “en el momento” y espontáneo. La talla de los grupos es la diferencia más importante.

– ¿Qué le diría a una persona que no ha escuchado jazz nunca y estuviese pensando en acercase a alguno de sus conciertos?

– K.M.: Para una persona que no ha oído jazz nunca, le diría que vengan a experimentar con algo nuevo. Es sorprendente como la gente se puede aficionar a la música y lo poderoso que puede resultar un gran concierto incluso para un oyente no iniciado.

– En el disco ‘Vista Obscura’ hay músicos como Harold Mabern ¿Cómo los conoció?

– K.M.: Conocí a Harold hace unos 30 años cuando trabajamos juntos en Toronto y fue un cuarteto en donde también estaban presente Terry Clarke y Neil Swainson. Él venía a tocar a Toronto bastante a menudo y conseguí escucharlo mucho durante todos esos años, nos mantuvimos en contacto. Tuve la oportunidad de traerlo al país, como huésped para un taller de verano del que soy director artístico en el Humber Collage de Toronto, hace unos años. Hicimos algunos conciertos alrededor de eso y grabamos ‘Vista Obscura’ durante ese periodo.

– ¿A dónde le lleva la gira después de estos días en España?

– K.M.: Estaré en Londres la próxima semana, en el Pizza Express, como parte del London Jazz Festival.

– ¿En qué consiste una masterclass por su parte como la que va a realizar en el UAX? ¿De qué se habla en las mismas? ¿Qué se puede aprender?

– K.M.: Discutiremos diferentes cosas en la masterclass, sobre improvisación, repertorio, actuaciones en grupo y conceptos y enfoques musicales específicos para improvisar.

– ¿Qué recuerda de sus tours por todo el mundo? ¿Cuál club es su favorito? Nombre a 3 ó 4…                   

– K.M.: Toqué en Dizzy’s en New York, el año pasado y es uno de mis favoritos. Gran sonido, excelente sitio y un buen ambiente. Hay un gran club en Edmonton, Canadá, que es un gran lugar para tocar, el The Yardbird Suite. Siempre he disfrutado escuchando música en The Village Vanguard, también en New York.

– Lee Konitz, Kenny Garret o John Coltrane ¿A quién elegiría?

– K.M.: Todos ellos son instrumentistas muy diferentes, y todos muy grandes tanto desde el punto de vista individual como de la influencia como músicos. Sin embargo, creo que los logros de John Coltrane y la innovación a la que llegó a lo largo de su vida es incomparable.

– Gracias por su tiempo ¿Querría mandar un saludo a los lectores de Canción a quemarropa en nuestra web?

– Kirk MacDonald: Gracias por hacer esto, Héctor.

Banner_Cancionaquemarropa

About The Author

Redaccion

See author's posts

Share this...
Share on email
Email
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on whatsapp
Whatsapp
Tags: Big Bands Bobby Martínez Bogui Jazz Common Ground Harold Mabern Kirk MacDonald Madrid Quintet

Post navigation

Anterior El pianista Abe Rábade presenta su disco ‘Once’ en el Círculo de Bellas Artes (Madrid)
Siguente Seamus Blake gira por España

Historias relacionadas

Kiko Feria: “En España es muy peligroso dedicarse al cómic, siempre ha habido muy pocas opciones y te pagan una porquería”
  • Arte
  • Entrevistas
  • Noticias

Kiko Feria: “En España es muy peligroso dedicarse al cómic, siempre ha habido muy pocas opciones y te pagan una porquería”

15/10/2025
Ilu Ros: “La ilustración vive un buen momento, están saliendo cosas maravillosas y de muchísima calidad, pese a la IA”
  • Entrevistas
  • Noticias

Ilu Ros: “La ilustración vive un buen momento, están saliendo cosas maravillosas y de muchísima calidad, pese a la IA”

07/10/2025
Yoshiko Fujiyama, cantante y guitarra en The 5.6.7.8’s: “Tenemos muchas ganas de participar en el Big Bang Festival, nos encantan las raíces del rock y la cultura de los años 50 y 60”
  • Entrevistas
  • Noticias

Yoshiko Fujiyama, cantante y guitarra en The 5.6.7.8’s: “Tenemos muchas ganas de participar en el Big Bang Festival, nos encantan las raíces del rock y la cultura de los años 50 y 60”

03/10/2025

Facebook

Facebook Pagelike Widget

Puede que te hayas perdido

La Tenerife Film Commission facilita el acceso de cineastas isleños a Miradas Market
  • Arte
  • Noticias

La Tenerife Film Commission facilita el acceso de cineastas isleños a Miradas Market

18/10/2025
Mujeres directoras, el talento femenino de la dirección orquestal mundial se instala en Gran Canaria
  • Noticias

Mujeres directoras, el talento femenino de la dirección orquestal mundial se instala en Gran Canaria

18/10/2025
El pianista uzbeko Behzod Abduraimov ofrece un recital en el Auditorio de Tenerife
  • Noticias

El pianista uzbeko Behzod Abduraimov ofrece un recital en el Auditorio de Tenerife

18/10/2025
Tiago Almeida publica su disco debut Rivages
  • Noticias

Tiago Almeida publica su disco debut Rivages

18/10/2025
  • Noticias
  • Arte
  • Radio – Podcast
  • Entrevistas
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
Copyright © Todos los derechos reservados. Canción a quemarropa | DarkNews por AF themes.