
La cantante de origen mexicano Valentina Marentes junto al batería español Gonzalo del Val presentan un trabajo inspirado íntegramente en música de raíz mexicana. Las fuertes conexiones jazzísticas que unen a los artistas han dado lugar a esta propuesta sugerente e innovadora, que trata de reformular el “cancionero” tradicional mexicano desde una perspectiva abierta y contemporánea, fusionando diferentes estilos.
El proyecto está compuesto por músicos de categoría internacional: Valentina Marentes, voz, Paquito Cruz, piano, Benjamín García, contrabajo, Luis Giménez, guitarra, y Gonzalo del Val, batería. Una formación ágil, equilibrada, de sonoridad cálida y siempre sugerente. Un vehículo perfecto para que los músicos se expresen con gran comodidad.
Música llena de calidez, intimismo y sensibilidad interpretativa.
«La identidad de este disco puede considerarse un autorretrato, un relato de vida guiado por la memoria, un viaje a través de mis recuerdos musicales cargado de emociones y de nostalgia.
Cada tema refleja una parte de mi historia, evocando momentos que marcaron mi infancia, mi etapa escolar, las fiestas de mi pueblo…melodías escuchadas en mi hogar y transmitidas de generación en generación.
Este álbum surge de la necesidad vital de expresar esta música, donde los sonidos tradicionales de México se entrelazan con arreglos contemporáneos, creando una conexión profunda con lo que soy y con lo que sé».
Gonzalo del Val, septiembre de 2024.
Repertorio de «Lamentos Mestizos»:
1.Deja que salga la luna (Jose Alfredo Jiménez)
2.Farolito (Agustín Lara)
3.Tu recuerdo y yo (Jose Alfredo Jiménez)
4.Por el bulevar de los sueños rotos (Joaquín Sabina)
5.La martiniana (Andrés Henestrosa)
6.Amanecí en tus brazos (Jose Alfredo Jiménez)
7.Veracruz (Agustín Lara)
8.Prenda del alma (Pedro J. González)
9.Alma de Veracruz (Gonzalo del Val)
Gonzalo del Val es uno de los baterías más destacados de la escena jazzística actual. Su batería ha sonado junto a los músicos más importantes, como Dave Liebman, Marco Mezquida, Marc Miralta, Jon Robles, Albert Bover, David Mengual, Víctor de Diego, Jordi Bonell, Horacio Fumero, Dani Pérez, o Joan Albert Amargós, que han contado con del Val para la puesta en marcha de sus propios proyectos musicales, lo que le ha convertido en uno de los músicos más valorados y solicitados de la actualidad.
Así mismo, también ha llevado a cabo proyectos propios que han sorprendido tanto al público como a la crítica. Su música ha traspasado fronteras y ha recibido elogios de públicos de todos los países; la revista francesa SoJazz incluyó una crítica a su primer disco en la sección de jóvenes talentos europeos, señalándole como «uno de los mejores representantes de la escena española contemporánea».
Con su segundo trabajo discográfico, mereció la portada de la revista All About Jazz. En su interior, la publicación de Nueva York le dedica una amplia crítica alabando su trabajo. La distribuidora de Jazz Japonesa Diskunion eligió este trabajo para representar en su mercado, el jazz que se hace en España y fue incluido dentro de los 10 mejores CDs de su estilo. Con su tercer trabajo, dedicado a la música de Steve Swallow, consiguió el reconocimiento del mismo compositor americano, y su disco titulado “Koiné”, editado por la discográfica Fresh Sound New Talent, ha sido muy elogiado por la crítica, tanto nacional como internacional, siendo escogido como uno de los diez trabajos más importantes del año 2016.
Su último trabajo discográfico, realizado en Dublín, ha sido junto con uno de los saxofonistas contemporáneos más importantes del mundo; Dave Liebman. También ha grabado más de 40 discos como Sideman con alguno de los grupos más importantes del jazz nacional e internacional.
Nacido en Miranda de Ebro (Burgos), Gonzalo del Val empieza sus estudios musicales a los siete años en el Conservatorio Municipal de la misma ciudad. Más tarde se traslada a Madrid para estudiar batería con Guillermo McGill y composición y arreglos con Ramón Paús durante dos años. Posteriormente es becado para estudiar en el Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona, obteniendo el Título Superior de Batería-Jazz bajo la dirección del músico Marc Miralta y con profesores de la talla de Aldo Caviglia o el reconocido batería norteamericano Ed Soph.
En 2009 fue galardonado con la beca “Jóvenes Excelentes” para estudiar en la prestigiosa escuela Manhattan School of Music de New York con el profesor John Riley.
Durante estos años también ha tenido una activa vinculación con el mundo de la docencia, impartiendo clases como profesor en numerosos Conservatorios como el Conservatorio Superior Pablo Sarasate de Pamplona, L´Aula de Música Moderna i Jazz de Barcelona (Berklee), Taller de Músics – Escuela Superior de Estudios Musicales y en el Conservatori Superior del Liceu. Ha realizado Clases Magistrales en diferentes Conservatorios y Festivales de Jazz. Desde el 2005 reside en Barcelona donde ejerce como profesor en el Conservatori Superior del Liceu.
Del 2013 al 2015 ha sido Director Académico de L´Aula de Música Moderna i Jazz de Barcelona (Berklee School of Music).
Del 2016 al 2019 se trasladó a Dublín, donde desarrolló su carrera musical tocando con algunos de los músicos más importantes de la escena jazzística irlandesa. Todo ello compaginándolo con su abultada agenda de conciertos por diversas ciudades españolas así como participando en diversas grabaciones como acompañante.
En Junio del 2019 fue nombrado Jefe de Departamento de Jazz y Música Moderna del Conservatori Superior del Liceu de Barcelona.
En 2020 obtuvo el Premi Enderrock al mejor disco de Jazz por Cancionero, un trabajo que realizó junto a Marco Mezquida y David Mengual
Foto: promocional