Saltar al contenido
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
Canción a quemarropa

Canción a quemarropa

  • NoticiasNoticias
  • ArteArte
  • Radio – PodcastRadio
  • EntrevistasEntrevistas
Podcast
  • Inicio
  • 2025
  • agosto
  • Créole Renaissance es el nuevo disco en solitario de Aruán Ortiz
  • Noticias

Créole Renaissance es el nuevo disco en solitario de Aruán Ortiz

Redaccion 08/08/2025

Tras recorrer la evolución del jazz desde su Cuba natal hasta Estados Unidos, el pianista y compositor Aruán Ortiz ha estado fascinado desde hace tiempo por las formas en que la diáspora africana se ha transformado en nuevas y fascinantes permutaciones en sus viajes por el mundo. En su último álbum, Créole Renaissance, Ortiz toma la negritud, el movimiento cultural, político y literario surgido entre los intelectuales franceses en la década de 1930, como punto de partida para una fascinante colección de exploraciones para piano solo.

Reconocido como «uno de los compositores más creativos y originales del mundo» (The Art Music Lounge), Ortiz ha recibido prestigiosos galardones, entre ellos la Beca Guggenheim 2024, el Premio Doris Duke Impact (2014) y la Beca Hermitage 2024. Recientemente, fue nombrado uno de los dos «compositores de talento extraordinario» galardonados con la Beca Goddard Lieberson de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras.

Célebre pianista cubista, distinguido improvisador de jazz, galardonado compositor y estilista idiosincrásico, Ortiz combina profundidad intelectual, emotividad y creatividad en su cuarto álbum para piano solo, publicado ocho años después de su predecesor, el aclamado Cub(an)ismo. Si bien este último álbum ofreció una incursión sin diluir en la intersección de los ritmos cubanos y la abstracción cubista, Créole Renaissance, disponible el 29 de agosto de 2025 a través de Intakt Records, ofrece una visión igualmente abstracta de las manifestaciones de la música de mediados del siglo XX y del contexto artístico y cultural en el que se forjó.

El despertar de la conciencia racial, conocido como el movimiento de la negritud, se suele describir como el inicio de 1935 con L’Étudiant noir, la efímera pero influyente revista fundada por un grupo de ambiciosos estudiantes de posgrado en París, entre ellos Aimé Césaire (de Martinica) y Léopold Sédar Senghor (de Senegal). Las impresionantes reflexiones pianísticas de Ortiz sobre las implicaciones de un Renacimiento criollo comienzan aquí, situando la música en una larga historia de estudio colectivo de la comunidad negra.

Ortiz explica que se inspiró sobre todo en la forma en que poetas de la negritud como Aimé, Suzanne Césaire y René Ménil emplearon técnicas surrealistas para dar forma a una nueva narrativa de la vida y la historia afrodiaspórica en el Caribe. Si bien la música de Ortiz es rotundamente innovadora y vanguardista, en otras palabras, nos recuerda sus profundas raíces en las tradiciones de la experimentación negra.

La culminación de este incesante afán exploratorio es “We Belong to Those Who Say No to Darkness”, donde Ortiz emplea un arsenal de técnicas extendidas, atenuando las cuerdas en sorprendentes golpes nasales y rasgueos metálicos, ampliando la paleta del piano para sugerir una gama de otros instrumentos (cítara, shekere, laúd, guitarra eléctrica, gamelán jegog). El título proviene del desafiante prefacio de Césaire al primer número de Tropiques, donde escribe que, aunque la “sombra” del imperialismo parece invadir la vida en todas partes, “pertenecemos a quienes dicen no a la sombra. Sabemos que la salvación del mundo también depende de nosotros”.

La declaración parece tan oportuna en 2025 como debió haberlo sido en 1941. En las brillantes manos de Ortiz, su música responde a ese vanguardismo literario de mediados de siglo, devolviendo el Renacimiento criollo al ámbito del sonido.

foto: Mario Sabbatani

web

About The Author

Redaccion

See author's posts

Share this...
Share on email
Email
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on whatsapp
Whatsapp
Tags: Aruán Ortiz créole renaissance Cuba USA

Seguir leyendo

Anterior: Phe Gallery dialoga desde el arte sobre la situación ambiental de Canarias comisionada por Beatriz Roca
Siguiente: Senderos del tiempo, el nuevo pódcast que recorre los caminos históricos de Canarias

Historias relacionadas

La Prostitución en la Cultura inaugura su exposición fotográfica Miradas Cruzadas
  • Arte
  • Noticias

La Prostitución en la Cultura inaugura su exposición fotográfica Miradas Cruzadas

26/09/2025
Paquito D’Rivera y Al Di Meola encabezan la XII edición del Festival Internacional Jazz Palencia
  • Noticias

Paquito D’Rivera y Al Di Meola encabezan la XII edición del Festival Internacional Jazz Palencia

26/09/2025
La ternura como nuevo punk: Fantastic Futures llega a Tenerife
  • Noticias

La ternura como nuevo punk: Fantastic Futures llega a Tenerife

25/09/2025

Facebook

Facebook Pagelike Widget

Puede que te hayas perdido

La Prostitución en la Cultura inaugura su exposición fotográfica Miradas Cruzadas
  • Arte
  • Noticias

La Prostitución en la Cultura inaugura su exposición fotográfica Miradas Cruzadas

26/09/2025
Paquito D’Rivera y Al Di Meola encabezan la XII edición del Festival Internacional Jazz Palencia
  • Noticias

Paquito D’Rivera y Al Di Meola encabezan la XII edición del Festival Internacional Jazz Palencia

26/09/2025
La ternura como nuevo punk: Fantastic Futures llega a Tenerife
  • Noticias

La ternura como nuevo punk: Fantastic Futures llega a Tenerife

25/09/2025
Socorro Classic Sounds crea nuevos paisajes sonoros en su segunda edición en la playa de El Socorro
  • Noticias

Socorro Classic Sounds crea nuevos paisajes sonoros en su segunda edición en la playa de El Socorro

25/09/2025
  • Noticias
  • Arte
  • Radio – Podcast
  • Entrevistas
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
Copyright © Todos los derechos reservados. Canción a quemarropa | DarkNews por AF themes.