Saltar al contenido
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
Canción a quemarropa

Canción a quemarropa

  • NoticiasNoticias
  • ArteArte
  • Radio – PodcastRadio
  • EntrevistasEntrevistas
Podcast
  • Inicio
  • 2025
  • septiembre
  • Farruqo: “El humor gráfico tiene que plantearse como herramienta en la lucha social y política”
  • Entrevistas
  • Noticias

Farruqo: “El humor gráfico tiene que plantearse como herramienta en la lucha social y política”

Redaccion 28/09/2025

Con 24 años y recién acabada la carrera de Bellas Artes en Sevilla, el cordobés José Francisco López Rivera Pepe Farruqo decidió hacer las maletas y como otros tantos dibujantes se dirigió a Barcelona, la Meca de los cómics, los dibujos, caricaturas y humor gráfico en España. Llegó cuando su admirada cultura del underground barcelonés era una especie en vías de extinción pero cuyo espíritu se ha mantenido en una obra como la suya, calificada de “ácida y corrosiva”. Y es que junto con su pasión por el dibujo de forma paralela empezó a despertar el interés por el mundo del periodismo y de la política en su vertiente más radical, hasta el punto de tener claro a lo que quería dedicarse a tiempo completo.

Primero se curte a fondo en el mundo de los fanzines y luego en publicaciones consolidadas como El Jueves, Avui, Marca o Playboy. Este autor es capaz de hacer una revisión de Mortadelo y Doña Urraca en plan culturistas, dibujar en directo un concierto o colaborar con el programa Buenos Días Canarias (BDC) de la tele autonómica. Estos días ha estado de actualidad por una exposición en el Parlamento canario, en breve habrá otra en el Museo Elder de Las Palmas y participará en el Salón del Cómic de Santa Cruz.

Texto: Noé Ramón

-¿Cómo fue la decisión de marchar de Sevilla donde estudiaste Bellas Artes a Barcelona?

-Pepe Farruqo:  En aquellos años no era como ahora que por medio de internet puedes conectarte desde cualquier sitio con una editorial, tanto si está en Nueva York como en Hong Kong o en Tokyo. Tenías que ir a los sitios en los que estaban las editoriales, productoras o redacciones y entregarles personalmente el currículum, así que en cuanto acabé la carrera hice la maleta y me fui directo a Barcelona. Mi intención era colaborar con todas las publicaciones que salían allí, llámense El Víbora, El Jueves, Mundo Deportivo, La Vanguardia…

-Pero cuando llegaste ya había pasado la época dorada del underground barcelonés…

-Llegué a Barcelona con 24 años, a finales de los noventa y enseguida te dabas cuenta de que ya estaba acabando todo aquello que tanto admiraba pero que al menos pude conocer de otras visitas anteriores. Eso se había terminado, ya no existía un movimiento que supuso un cambio brutal en tantos aspectos pero al menos todavía sobrevivían los últimos coletazos como El Jueves, que aunque no es una revista subversiva,  es la única que en todo el país sigue todavía dando caña.

-¿Crees que las nuevas generaciones conocen aquel movimiento?

-Pepe Farruqo: El otro día estuve dando una charla en la Universidad de La Laguna y los chavales no tenían ni idea de todo aquello, ni siquiera de lo que era El Jueves. Cero, es como si estuviera olvidado, no está en su entorno mental.

-Ahora lo que más se conoce y lo más popular es el manga.

-Pero no tiene nada que ver con el humor gráfico, es una cultura asiática, japonesa, norcoreana, de autores de cómics… Particularmente, puedo decir que nunca he sido un gran consumidor de cómics.

-Entonces no cabe duda de que tu principal influencia ha sido la cultura underground de Barcelona.

-Pepe Farruqo: Sí, claro, por eso me fui desde Andalucía, porque allí todo era muy limitado y demasiado amateur. El underground estaba en las grandes ciudades.

-En España siempre ha existido una gran cultura de humor gráfico…

-España es un país maravilloso y hemos contado con grandes maestros y una tradición muy rica. Cuando llegué a Barcelona pude aprender de una decena de maestros que formaron parte de mi familia, como Enrique Ventura, Fer, Kim, Monteys… sus aportaciones fueron irrepetibles.

-¿Cómo definirías tu estilo?

-Pues no lo sabría decir. Creo que he pasado por muchas etapas e incluso en alguna de ellas he ido cambiando también.

-¿De dónde sacas la inspiración cuando tienes que dibujar cada día? ¿Te resulta estresante o tienes pánico al folio en blanco?

-Pepe Farruqo: No me considero artista sino artesano, no me inspiro de nada. Ahora no hago dibujos todos los días, en otra época sí.

-¿Pero en esa época te estresabas?

-No, no en absoluto. En esos momentos debes ser consciente de que delante de ti tienes un trabajo que hacer y estás obligado a ponerte las pilas, sin excusa alguna. Guillermo, que es el mejor caricaturista de la historia de España, me dijo una vez: “Aunque te estés muriendo entrega tu trabajo pero si lo que tienes para un día concreto es algo horroroso, bochornoso y una basura, entonces no lo envíes, no lo publiques”. Si has estado trescientos días haciendo un buen trabajo y ya cuentas con una trayectoria reconocida, porque tengas un mal día no pasa nada. Es como si alguien que es dueño de un restaurante maravilloso se da cuenta de que la comida de un día concreto puede provocar salmonelosis y entonces lógicamente decide que lo mejor es no servirla.

-¿Y te ha ocurrido alguna vez que hayas preferido no mandarlo?

-Pepe Farruqo: No, jamás, jamás. Eso nunca ha pasado.

-¿Cómo dibujante de humor gráfico e incluso como caricaturista tienes algún límite?

-Son dos cosas distintas. El humor está hecho para golpear al que manda donde más le duele, para reivindicar derechos laborales o sociales, para darle voz a la gente que no tiene voz. Para mí el humor tiene que plantearse como una lucha social y política. Me siento obligado a acompañar a la víctima, al migrante, al que parece estar más machacado, al ucraniano que sufre la guerra, al obrero que está en huelga o la mujer que ha sufrido una agresión… Debemos ser un contrapoder aunque parezcamos violentos porque el humor es la única herramienta que tenemos contra los poderosos y porque la policía también puede machacarte. De hecho el capitalismo es violencia. Está claro que el de arriba siempre va a pisotearte y tú tienes que luchar contra eso. Diría que simplemente mi límite contra el poder es ninguno, cero. Al contrario, hay que ser lo más violento posible contra el poderoso. Tanto si hablas de la bolsa, de la economía, el petróleo, la gasolina… Contra el poder no debe haber ningún límite, incluso llegando a la violencia, siempre y cuando sea una respuesta a su violencia. Es nuestra arma más potente contra la injusticia.

-Tienes una colaboración con la tele canaria. ¿Cómo ha ido la experiencia?

-Pepe Farruqo: Muy buena, magnífica. Hacía tiempo que no me encontraba con profesionales tan dedicados a su trabajo y tan valientes. Ha sido el mejor regalo que me han hecho en mucho tiempo.

-También estás de actualidad por la exposición en la Sala del Parlamento autonómico, organizada por la Fundación Cine + Cómics y por la tele canaria.

-Pepe Farruqo: Me parece magnífica la idea de que el Parlamento dedique un espacio para la ciudadanía sin excepciones. La exposición ha estado organizada con gran profesionalidad por parte de todos, tanto mis compañeros de la tele como la Fundación. Así que quien quiera ha podido pasarse por allí y observar nuestro trabajo,  porque creo que la muestra ha sido un ejemplo de la pequeña lucha de un pequeño sector a favor de los derechos y la libertad de muchos y para defender todo eso nada mejor que un Parlamento. Como dije en la presentación en mi caso han dejado que se meta allí un anarquista.

web

About The Author

Redaccion

See author's posts

Share this...
Share on email
Email
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on whatsapp
Whatsapp
Tags: Barcelona Cómic el jueves magazine pepe farruqo underground

Seguir leyendo

Anterior: Max Villavecchia se inspira en Cadaqués para publicar Entre Mar i Roca

Historias relacionadas

Max Villavecchia se inspira en Cadaqués para publicar Entre Mar i Roca
  • Noticias

Max Villavecchia se inspira en Cadaqués para publicar Entre Mar i Roca

28/09/2025
La Revoltosa abre camino a El Dúo de La Africana en la XXXIII Temporada de Zarzuela en el Teatro Pérez Galdós
  • Noticias

La Revoltosa abre camino a El Dúo de La Africana en la XXXIII Temporada de Zarzuela en el Teatro Pérez Galdós

28/09/2025
Santa Cruz lamenta el fallecimiento de Dulce Xerach Pérez
  • Noticias

Santa Cruz lamenta el fallecimiento de Dulce Xerach Pérez

27/09/2025

Facebook

Facebook Pagelike Widget

Puede que te hayas perdido

Farruqo: “El humor gráfico tiene que plantearse como herramienta en la lucha social y política”
  • Entrevistas
  • Noticias

Farruqo: “El humor gráfico tiene que plantearse como herramienta en la lucha social y política”

28/09/2025
Max Villavecchia se inspira en Cadaqués para publicar Entre Mar i Roca
  • Noticias

Max Villavecchia se inspira en Cadaqués para publicar Entre Mar i Roca

28/09/2025
La Revoltosa abre camino a El Dúo de La Africana en la XXXIII Temporada de Zarzuela en el Teatro Pérez Galdós
  • Noticias

La Revoltosa abre camino a El Dúo de La Africana en la XXXIII Temporada de Zarzuela en el Teatro Pérez Galdós

28/09/2025
Santa Cruz lamenta el fallecimiento de Dulce Xerach Pérez
  • Noticias

Santa Cruz lamenta el fallecimiento de Dulce Xerach Pérez

27/09/2025
  • Noticias
  • Arte
  • Radio – Podcast
  • Entrevistas
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
Copyright © Todos los derechos reservados. Canción a quemarropa | DarkNews por AF themes.