Vadiya Chein, bailarina saharaui y amiga personal de Mariem Hassan, sube al escenario del Teatro Víctor Jara para compartir recuerdos y reivindicar la vigencia de la causa saharaui
Hoy 11 de noviembre, a las 19:30 horas, el Teatro Víctor Jara de Vecindario acoge la proyección del cortometraje ‘Mariem’, del cineasta Javier Corcuera. Su obra es el reconocimiento a la memoria de la cantante Mariem Hassan, icono de la música saharaui y símbolo de resistencia de un pueblo que lleva casi medio siglo luchando por su independencia.
El documental, que forma parte de la programación de la 21º edición de la Muestra de Cortometrajes San Rafael en Corto (SREC) que impulsa la Asociación Cultural Canaria Gran Angular, que se desarrolla hasta el día 14 bajo el epígrafe ‘Cine y Migración’, no solo retrata la vida de una artista excepcional, sino que se alza como un llamado a la memoria y a la justicia social.
Para hablar de su figura sobre el escenario del Teatro Víctor Jara, el público contará con la presencia de Vadiya Chein, bailarina, cantante y amiga cercana de Mariem Hassan. Con ella compartió escenario, arte y causa. Ambas trabajaron intensamente para visibilizar la cultura saharaui y defender los derechos de su pueblo, usando la danza y la música como lenguajes de resistencia. “Ver proyectada ‘Mariem’ es un momento profundamente especial y simbólico”, afirma Chein. “Siento orgullo y nostalgia. Mariem no fue solo una gran artista; fue una hermana en el camino del arte y de la lucha”.
El legado de Mariem Hassan sigue resonando más allá del desierto. Su voz, atravesada por el viento del Sáhara, recuerda que la cultura puede ser también una forma de resistencia. “Si Mariem pudiera verme hoy, sentiría un profundo orgullo”, subraya Vadiya Chein. “Sabría que su mensaje sigue vivo, que su voz no se ha apagado, y que seguimos bailando su memoria para no olvidar quiénes somos”, agrega la bailarina.
La Muestra de Cortometrajes San Rafael en Corto (SREC), que este año centra su mirada en las migraciones y la diversidad, ofrece un espacio idóneo para esta proyección. La historia del pueblo saharaui dialoga directamente con los movimientos migratorios contemporáneos: desplazamiento, desarraigo, búsqueda de dignidad y esperanza. “Como saharaui, sé lo que es dejar atrás tu hogar. Compartimos con quienes migran la incertidumbre, la distancia de la familia y la lucha por sobrevivir”, reflexiona Vadiya Chein. Actualmente, la artista ha regresado a los escenarios con un proyecto centrado en la danza saharaui, una disciplina que reivindica la identidad cultural del Sáhara Occidental a través del cuerpo y el movimiento. “Mi propósito es dar voz al baile saharaui, mantener viva nuestra esencia y compartirla con el mundo”, explica.
‘Mariem’ es también un testimonio de despedida. El cortometraje recoge los últimos días de Hassan en el desierto, donde quiso regresar para grabar su adiós. La proyección de ‘Mariem’ supone una ventana abierta entre África y Europa, una conversación sobre identidad, arte y exilio. Para Chein, este gesto tiene un profundo valor simbólico: “Canarias ha sido un hogar para mí. Que se dé visibilidad a artistas saharauis y a nuestra causa es un gran gesto de respeto y reconocimiento. Gran Canaria conecta África y Europa, y estos espacios nos permiten explicar nuestra verdad”.
Mariem Hassan tenía apenas diecisiete años cuando Marruecos inició la Marcha Verde para ocupar el Sáhara español. Junto a su familia, huyó hacia el enclave de Mjeriz, cerca de Tifariti, donde comenzó su exilio. Desde los campamentos del desierto, su voz empezó a viajar por el mundo. Mariem, fallecida en 2015 en los campos de refugiados saharauis, utilizó su voz para denunciar la colonización, la ocupación marroquí, la guerra y el desplazamiento forzado de su pueblo. A través de su música, la artista convirtió el haul saharaui, ritmo ancestral del desierto, en un grito por la libertad, una plegaria colectiva que mezclaba tradición, blues y raíces africanas.





