Saltar al contenido
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
Canción a quemarropa

Canción a quemarropa

  • NoticiasNoticias
  • ArteArte
  • Radio – PodcastRadio
  • EntrevistasEntrevistas
Podcast
  • Inicio
  • 2025
  • noviembre
  • El ciclo Malditas guerras proyecta este jueves Onoda. 10.000 noches en la jungla
  • Arte
  • Noticias

El ciclo Malditas guerras proyecta este jueves Onoda. 10.000 noches en la jungla

Redaccion 18/11/2025

Onoda. 10.000 noches en la jungla, dirigida por el francés Arthur Harari y coescrita junto a Vincent Poymiro, recuerda la odisea interminable del militar japonés que no entregó las armas hasta 1974, 29 años después de acabada la Segunda Guerra Mundial.

Este drama antibélico ambientado en la Segunda Guerra Mundial fue galardonado con el Giraldillo de Plata Gran Premio del Jurado y el Premio al Mejor Guion en el Festival de Sevilla, además del premio César al Mejor Guion Original y el Premio de la Crítica Francesa a la Mejor Película de 2021.

El ciclo ‘Malditas guerras’, creado por Ayoze O’Shanahan (Siroco Factory) y comisariado por Javier Tolentino, fue seleccionado en la séptima convocatoria abierta de proyectos culturales de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.

Tras el paréntesis de la pasada semana debido a la borrasca Claudia, ‘Malditas guerras’ dará a conocer nueva fecha para la proyección de Hate Songs mientras continúa con su programación este jueves día 20 y, como siempre, a las 19.00 horas con entrada gratuita en el Centro de Cultura Audiovisual de Gran Canaria (CCA) -calle Cádiz, 34, junto al parque Don Benito de Schamann-.

La película seleccionada para esta nueva cita es Onoda. 10.000 noches en la jungla(2021), celebrada producción franco japonesa dirigida por el francés Arthur Harari y coescrita junto a Vincent Poymiro que narra la vivencia real del soldado japonés Hiroo Onoda, quien enviado en misión a una remota isla filipina, continuará empuñando las armas durante casi 30 años, ignorando el final de la guerra. Onoda. 10.000 noches en la jungla, arranca a finales de 1944. Japón está siendo derrotado en la II Guerra Mundial. Siguiendo las órdenes del misterioso Mayor Taniguchi, el joven teniente Hiroo Onoda es enviado a una isla de Filipinas poco antes de que se produzca el desembarco estadounidense. Arrastrando a un puñado de soldados, Onoda emprende una misión delirante en las profundidades de la jungla, una guerra secreta e ilusoria. El principal objetivo: no morir. Para el Imperio nipón, la guerra está a punto de terminar. Para Onoda acabará 10.000 noches después.

Onoda. 10.000 noches en la jungla, supone en sí misma una gesta tan quijotesca y fascinante como la que cuenta la película. Eldirector Arthur Harari, para ser fiel a la historia real en la que se basa y sin conocer el idioma, se fue a rodar la película a Camboya empleando a actores japoneses que hablaban únicamente en su lengua natal. Una odisea que recuerda a las de Werner Herzog quien, no por casualidad, en su primera visita a Japón, decidió cancelar la invitación a una audiencia del emperador para conocer a Hiroo Onoda en persona.


Con una cuidada e impactante puesta en escena, con reminiscencias de John Boorman, Clint Eastwood, Terrence Malick o Akira Kurosawa, Onoda. 10.000 noches en la jungla se convierte en una película sobre las consecuencias psicológicas derivadas de la guerra y la disciplina militar. La cinta es, además, una magistral película de aventuras, un gran fresco en color, con toques de virtuosismo clásico a la John Ford o Raoul Walsh. Una película de culto instantáneo; un ovni en el cine francés contemporáneo.

Tal es así que inauguró la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes y recibió el Giraldillo de Plata Gran Premio del Jurado y el Premio al Mejor Guion en el Festival de Sevilla, además de alzarse con el premio César al Mejor Guion Original y el Premio de la Crítica Francesa a la Mejor Película de 2021.

En lo que a su director se refiere, a Arthur Harari se le compara con nombres tales como Fuller, Mizoguchi, Coppola, Malick… tras su logrado filme Diamant noir. Y es que cuando Harari se entera de que la historia de Onoda nunca se había contado en el cine, no lo se lo piensa dos veces y se dice a sí mismo: «Es para mí». Tras un intenso proceso de escritura del guion, embarcó a un joven equipo franco-belga para rodar esta atípica cinta bélica en Camboya con actores japoneses, un rodaje cosmopolita que duró doce semanas (es decir, cuatro veces más que una película clásica). ¿El resultado? Dos horas y cuarenta minutos de un metraje intenso, melancólico y embriagador que se aparta de los caminos trillados de la pirotecnia y la denuncia de los horrores de la guerra para llevarnos al borde de la locura en estado puro y de la soledad, en una producción refinada, vibrante pero nunca ostentosa.

Siempre en en versión original, con subtítulos en español, las proyecciones son contextualizadas en el inicio de cada sesión y cuentan con un coloquio final al que se van sumando diversos invitados como, entre otros, Sergio Millares Cantero, Ángel Tristán Pimienta, Nacho González Oramas, Victoriano Suárez Álamo, Juan Millares, Pablo Gil Rituerto, Dácil Manrique de Lara Millares, Antonio Bordón o Luis Miranda.

El ciclo ‘Malditas guerras’ es una de las siete iniciativas que fueron seleccionadas de entre las 29 que se presentaron a la séptima convocatoria abierta de proyectos culturales que la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario fomenta desde el año 2018 con la intención de incentivar, a través de la libre concurrencia, iniciativas innovadoras que permitan diversificar, promover y canalizar la participación de particulares o empresas en el diseño, confección y ejecución de una parte de la propuesta cultural de CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual.

‘Malditas guerras’, espacio de reflexión y memoria en torno a los conflictos bélicos y sus consecuencias, quiere «mostrar cómo el cine internacional y algunos destacados cineastas se han posicionado contra la guerra, contra la violencia y contra los poderes políticos que han buscado en las armas la forma de imponer sus ideologías, conquistar nuevos territorios y someter a las sociedades que se rigen por el autoritarismo y el poder militar».

‘Malditas guerras’ cuenta con la curaduría y presentación de Javier Tolentino, crítico y cineasta afincado en Gran Canaria, conocido por su trayectoria en Radio 3 y por su película Un blues para Teherán (2020), nominada a los Premios Goya, así como con la producción de Siroco Factory, liderada por el productor ejecutivo y realizador canario Ayoze O’Shanahan, especialista, además, en Comunicación y Conflictos Armados. En su conjunto, son 16 películas y documentales «contra de la barbarie, la guerra y el olvido» los que conforman este ciclo tras explorar ambos «tanto las restauraciones cinematográficas realizadas por filmotecas europeas, estatales y por la propia institución cinematográfica canaria, como aquellas películas que, a pesar de haber recibido un importante respaldo de la crítica, han pasado desapercibidas en los circuitos de exhibición y distribución».

PRÓXIMAS CITAS DE ‘MALDITAS GUERRAS’

‘Malditas guerras’ extenderá su programación hasta el 27 de noviembre de este año y durante el mes de febrero de 2026, cada jueves. La organización continuará ampliando información sobre cada título e invitados a sus coloquios. En su conjunto, 16 títulos cuidadosamente seleccionados que «recogen las miradas de cineastas de distintos países sobre la guerra y los errores que llevan a las sociedades al drama más devastador: la muerte de mujeres, niños y poblaciones enteras que, pudiendo vivir en paz, son arrastradas al sufrimiento y la destrucción de los conflictos armados».

La siguiente proyección finalizando este mes de noviembre, jueves día 27, la integran: Guernika (1937), de N. Sobrevila, Legión Condor (1939), de la Filmoteca alemana, y Catalunya Mártir (1938), de J. Marsillach.

El ciclo continuará en el mes de febrero con los títulos: Cuaderno de contabilidad (2005), del grancanario Juan Millares, el día 5; el primer capítulo de la serie Las noches de Tefía (2023), dirigido por Miguel del Arco y Rómulo Aguillaume, el día 12; Living the Land (2025), de Huo Meng, el día 19; y finalizando el ciclo La marsellesa de los borrachos (2024), de Pablo Gil Rituerto, el día 26 de febrero.

web

About The Author

Redaccion

See author's posts

Share this...
Share on email
Email
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on whatsapp
Whatsapp
Tags: 10000 noches en la jungla arthur harari malditas guerras onoda

Post navigation

Anterior Festival Famtàstic aterriza en el Teatro Cuyás con un viaje futurista entre robots e inteligencia artificial

Historias relacionadas

Festival Famtàstic aterriza en el Teatro Cuyás con un viaje futurista entre robots e inteligencia artificial
  • Arte
  • Noticias

Festival Famtàstic aterriza en el Teatro Cuyás con un viaje futurista entre robots e inteligencia artificial

18/11/2025
El Paraninfo de la ULL acoge el estreno de ‘Anacaona’,  de Acerina Amador
  • Arte
  • Noticias

El Paraninfo de la ULL acoge el estreno de ‘Anacaona’,  de Acerina Amador

18/11/2025
Podcast: Billy Hart, Fred Hersch, Dino Saluzzi
  • Noticias
  • Radio - Podcast

Podcast: Billy Hart, Fred Hersch, Dino Saluzzi

18/11/2025

Facebook

Facebook Pagelike Widget

Puede que te hayas perdido

El ciclo Malditas guerras proyecta este jueves Onoda. 10.000 noches en la jungla
  • Arte
  • Noticias

El ciclo Malditas guerras proyecta este jueves Onoda. 10.000 noches en la jungla

18/11/2025
Festival Famtàstic aterriza en el Teatro Cuyás con un viaje futurista entre robots e inteligencia artificial
  • Arte
  • Noticias

Festival Famtàstic aterriza en el Teatro Cuyás con un viaje futurista entre robots e inteligencia artificial

18/11/2025
El Paraninfo de la ULL acoge el estreno de ‘Anacaona’,  de Acerina Amador
  • Arte
  • Noticias

El Paraninfo de la ULL acoge el estreno de ‘Anacaona’,  de Acerina Amador

18/11/2025
Podcast: Billy Hart, Fred Hersch, Dino Saluzzi
  • Noticias
  • Radio - Podcast

Podcast: Billy Hart, Fred Hersch, Dino Saluzzi

18/11/2025
  • Noticias
  • Arte
  • Radio – Podcast
  • Entrevistas
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
Copyright © Todos los derechos reservados. Canción a quemarropa | DarkNews por AF themes.