Foto: Dani Álvarez. Uno de los aspectos más interesantes de la XXV edición del Festival Internacional Canarias Jazz & Más Heineken resulta su coalición con Promusic para organizar el V Seminario Internacional de Jazz y Música Moderna. Desde este lunes 11 y hasta el próximo 15 de julio, son muchos los profesores que están impartiendo sus especialidades. En esta entrevista tenemos contacto con uno de ellos, Marc Miralta.
El curso tiene lugar en la Escuela de Música Moderna de Candelaria en el Ayuntamiento Viejo. Completan la nómina de profesores, Horacio Fumero, Albert Vila, Soren Moller, Grant Stewart y Carolina Cañamero. Para más información: Asociación Promusic.
– ¿Cómo surgió en usted la necesidad de hacerse batería? ¿Ha sido siempre drummer?
Marc Miralta: Cuando tenía unos 7 años mi padre apareció por casa con una batería. Empecé a tocarla y ya no he parado nunca más.
A los 16 años ingresé en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona para hacer los 5 años de percusión clásica. O sea que empecé a tocar vibráfono y marimba. También hice algunos años de piano clásico y, paralelamente, en el Taller de Músics de Barcelona, piano orientado al jazz. Eran los años 80. Más tarde, cuando vivía en Nueva York en los años 90, recibí clases de tablas hindúes y empecé a tocar el cajón flamenco.
– Viene a Canarias a realizar unas clases magistrales dentro del marco del Festival Internacional Canarias Jazz & Más ¿Qué clase de conocimientos imparte en éstas?
– M.M.: Básicamente comparto todo el conocimiento y experiencia que he adquirido en todos estos años con los alumnos. Soy, básicamente, un batería de jazz, que también a tocado música clásica, cubana, brasileña, flamenco, hindú, funk, africana. Evidentemente también trabajamos la técnica.
Normalmente, les pregunto a los alumnos que es lo que quieren hacer y vamos adaptándonos los unos a los otros. También en relación a lo que veo que necesitan, o a lo que les puede ayudar mas para mejorar.
– Nombre a 5 de los baterías más influyentes en su carrera…
– M.M.: La verdad es que hay muchísimos y yo nunca he sido de centrarme con un solo músico. Pero algunos de los baterías que me han influenciado serian Jo Jones, Philly Joe, Max Roach, Roy Haynes, Tony Williams, Elvin Jones, Jack de Johnette, Bill Stewart, Leon Parker…
– Ha vuelto a actuar últimamente con Silvia Pérez Cruz y con Javier Colina, entre otros, ¿Cómo se ha sentido en esta reunión de músicos después de la reedición de ‘En la imaginación’?
– M.M.: Así es. Ha sido fantástico. Somos como una familia y es siempre un placer tocar con este cuarteto de músicos maravillosos. Es una fiesta de la música. Nos lo pasamos en grande, tanto a nivel musical como personalmente.
– ¿Qué marca de batería y de sticks son sus favoritos?
– M.M.: Tengo una Gretsch “Round Badge” antigua y también una Sonor Delite. Uso baquetas Baart modelo Marc Miralta. Las hay de Hickory y de Maple. Son unas baquetas magníficas que hacen una gente de Sant Pere de Torelló cerca de Vic.
– ¿Conoce a músicos canarios? ¿Ha tocado muchas veces en las islas?
– M.M.: Sí, conozco algunos músicos Canarios por supuesto. Está Kike Perdomo, Ramón Díaz, Martin Leiton, Jose Alberto Medina, Polo Ortí y su hermano Juanjo. También tengo dos alumnos de vibráfono con mucho talento que se llaman Aaron Barreiro y Aridane Martin. Y seguro que me dejo unos cuantos, me tendrán que perdonar!
¡Afortunadamente he tocado varias veces en la islas y me encanta! ¡Me encanta la gente, el paisaje, las playas y por supuesto la comida! ¡Me encanta el gofio! Tanto salado como en dulce.
– También sabemos que ha estado últimamente tocando en New York, con músicos como Luis Perdomo ¿Cómo es la experiencia de estar en la ciudad de los rascacielos? ¿En qué clubs tocó?
– M.M.: Bueno, yo viví en Los Estados Unidos desde el año 90 hasta mediados del 97. Primero en Boston y en Enero del 93 me mudé a NY. Allí conocí a muchos músicos, entre ellos Luís. Entonces eran músicos jóvenes que empezaban a ganarse la vida de músicos, ahora están tocando en todos los festivales. Joshua Redman, Mark Turner, Seamus Blake, Avishai Cohen, Larry Goldings, Kevin Hayes, Aaron Goldberg, Omer Avital, Miguel Zenon, Kurt Rosenwinkel y muchos mas.
Esta vez toqué en Smalls, Cornelia Street Café, Terraza 7 y Grasroots.
– ¿Qué primer consejo le daría a un joven batería que esté empezando?
– M.M.: Que disfrute mucho tocando y estudiando y compartiendo la música con los músicos y con el público. Y como más horas se pase tocando más aprenderá. En la música no hay atajos. Tienes que pasarte horas tocando y aprendiendo, por esto es importante disfrutar, sino, vas mal.
– Hace algún tiempo recibimos el ‘New York Flamenco Reunion’ ¿Cómo funcionó como proyecto? ¿Está satisfecho?
– M.M.: Este proyecto lo empecé precisamente en NY en los años 90 con músicos de allí. En el 96 grabamos el primer cd que tuvo muy buena acogida. Después de 15 años ha salido el segundo cd. Obviamente son muchos años entre cd y cd, pero entremedio he hecho muchos otros proyectos algunos de los cuales como líder o co-lider, como por ejemplo Marc Miralta Quartet ‘Dreams’, cuatro cds con OAM TRIO, tres cds con CMS TRIO.
Estoy muy satisfecho con los dos cds de Flamenco Reunion, he aprendido muchas cosas. En el segundo quise arriesgarme un poco más y añadir la maravillosa voz de Blas Córdoba, lo que fue una nueva experiencia para mi. Nunca antes había escrito letras para cantante. Fue muy enriquecedor.
– ¿Tiene idea de sacar otro disco próximamente?
– M.M.: Vamos a grabar un dúo vibráfono/piano con Marco Mezquida .
También estoy en un par de proyectos en los que va a salir disco. Con Elisabet Raspall y los mismos músicos que grabamos su primer cd “Triangles” y con Jurandir Santana y Gabriel Grossi.
– Díganos un festival o un club en donde se encuentre como en casa ¿Cuál es su club favorito?
– M.M.: Me encuentro realmente como en casa en el Jamboree de Barcelona. El público es fantástico. También en Smalls de Nueva York.
Aunque al final mucho depende de la gente que organiza los conciertos. Como te acojan, el trato, el cariño que te den. Aquí en las islas está mi gran amigo Jesús Santana, siempre me ha tratado de maravilla y me he sentido muy bien.
– ¿Hubiese preferido venir a tocar con un proyecto suyo a estar en una masterclass en el Festival Internacional Canarias Jazz & Más Heineken?
– M.M.: Son dos cosas distintas. Me gusta venir al Festival para dar clases y poder compartir mi música y mi experiencia con los músicos de las islas. Me parece fantástico que gente como Kike Perdomo tengan este tipo de iniciativas y la energía para montar este Seminario.
Y por supuesto que me encantaría por venir con mi proyecto y tocar en el festival.
– ¿Quiere añadir algo? ¿Quizás un saludo a nuestros lectores?
– M.M.: Quiero dar las gracias a toda la gente que, de una forma o de otra, hace posible que el mundo de la música siga funcionando y podamos vivir compartiendo este arte tan increíble y estos momentos absolutamente únicos e irrepetibles. Esto si que es riqueza de verdad!
Un saludo enorme para los lectores, parte muy importante de esta gran familia. Espero compartir mi música y mis experiencias muchas veces más, ya sea en forma de letras o de sonidos ¡Hasta pronto!