Juan Javier Rodríguez, doctor en Historia del Arte por la Universidad de la Laguna, profesor del Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife y de la Escuela Municipal de Música de Puerto de la Cruz, presenta este martes su ponencia “Primeras obras escritas para conjunto de percusión en la primera mitad del siglo XX” como parte del programa del XI Coloquio Internacional de Musicología que se celebra del 2 al 6 de marzo en la Casa de las Américas de La Habana, Cuba.
El Gobierno de Canarias, a través de su programa de movilidad cultural Canarias Crea ha apoyado y propiciado la participación de Juan Javier Rodríguez en este prestigioso evento que con su ponencia se propone exponer, analizar y valorar la repercusión que han tenido, tanto para la música en general como para la percusión, la composición de las primeras obras de conjunto para instrumentos de percusión en los comienzos del siglo XX. Las 5 obras que ocupan la muestra son: Rítmicas V y VI (1930), de Amadeo Roldán; Ionización (1931), de Edgar Varèse; Ostinato Pianissimo (1934), de Henry Cowell; First Construction (in metal) (1939), de John Cage; y Toccata para Instrumentos de Percusión (1942), de Carlos Chávez. Con el análisis de estas obras se pretende poner de manifiesto cómo estos cinco compositores asumieron los riesgos de combinar por primera vez sólo instrumentos de percusión y con ello crear obras con sonoridades hasta entonces totalmente desconocidas. Se analizará porqué estas obras constituyen los pilares de todo el desarrollo posterior de esta numerosa familia instrumental y, de esta manera, hacer nuestras las palabras del compositor y crítico musical español Tomás Marco, quien afirmó: […] la percusión es el gran instrumento del siglo XX».
El Coloquio Internacional de Musicología es un encuentro bianual que este año contará con la participación de musicólogos, pedagogos y otros especialistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, los Estados Unidos, México, Perú, Puerto Rico, Venezuela y Cuba que, “en un intenso programa de trabajo, debatirán sobre las perspectivas teóricas, enfoques y resultados de la disciplina en los ejes temáticos convocados: Teoría y crítica de la historiografía musical latinoamericana; Enfoques actuales para la investigación musicológica de archivos y colecciones de música; Nuevos paradigmas metodológicos, basados en técnicas y formatos de referentes al mundo digital; Música y discursos contemporáneos y Musicología, formación musical y gestión del conocimiento.”