Juan Belda siempre tiene algo que aportar. Ya nos sorprendió con material previo, con sus proyectos con la Bit Band, La rueda infinita de Hans, La Carretera Mágica y ahora no ha sido menos con su último lanzamiento: No encuentro la tónica. En canciones como la primera y que da título al álbum, Circus o Plastic Islands, Belda sigue dándole rienda a su imaginación musical. Todo ello, aderezado con una banda excepcional. Nos referimos a Juanjo Ortí (batería), Pedro Barceló (batería), Javier Colís (guitarra), Jorge Pardo (saxo), Pelayo Arrizabalaga (saxos), Enrico Barbaro (bajo), Epi Lorente (guitarra).
Disfruten del resultado…
– Juan Belda, ¿Cómo empezó usted en el mundo de la música? ¿Se acuerda de sus inicios?
– Juan Belda: Creo que desde pequeño. Mi madre fue una gran pianista clásica, Acabó su carrera de piano en el conservatorio de Madrid y entre sus compañeros estaba el gran concertista Achucarro. Todos los días tocaba el piano un rato, su especialidad era Chopin, aparte de su faceta “clásica” tenía la otra más fiestera, tocando boleros, zarzuelas y un largo etcétera.
En casa se vivía la música, había siempre instrumentos, guitarras, acordeón, piano, instrumentos de percusión. Se formaban en casa fiestas a menudo. Mi padre escuchaba a todo volumen con un gran equipo para la época los sábados y los domingos desde música clásica hasta discos de Mancini, Ray Connif, Manzanero, Duke Ellington, Louis Amstrong. De ahí pasé, ya con 14 años al rock, tenía guitarras eléctricas y amigos que hacíamos versiones sobretodo de grupos ingleses.
– No Encuentro la Tónica es el título de su nuevo disco ¿Cómo nos lo presenta? ¿Qué encontramos en él?
– Juan Belda: Ya lo presente en el Festival de Jazz en el Circulo de Bellas Artes de Madrid (sold out), en noviembre con la Bit Band. La actuación que teníamos a finales de abril en la sala Berlín, con esto de la pandemia, se aplaza para octubre y el bolo de Valencia también. Estaremos en Tenerife y Lanzarote también en octubre.
Pues es cuestión de escucharlo, estamos avanzando en este proyecto y en este último trabajo creo que seguimos aportando cosas y no nos aburrimos…
– Sigue usted mayoritariamente apostando por el grupo de músicos con el que ha presentado sus últimos proyectos… ¿Es nuestra percepción o ha logrado usted casi un colectivo de músicos implicados en el proyecto?
– Juan Belda: Completamente, somos un grupo muy cohesionado y hay mucha complicidad entre nosotros. Llevamos 12 años disfrutando muchísimo en este proyecto. Tremendos músicos son los que me acompañan, soy muy afortunado en ese aspecto…
– Mención aparte merece la participación del saxofonista y flautista Jorge Pardo ¿Cómo lo conoció?
– Juan Belda: Bueno Jorge Pardo, Juanjo Ortí, Enrico Barbaro, Epi Lorente, Pelayo Arrizabalaga, Javier Colis. Son tremendos.
Conocí a Jorge en mi estudio en Madrid, me lo presentó Juanjo y Polo Ortí. Empatamos muy bien y hasta ahora vamos a girar lo más posible, por ejemplo a Tenerife y Lanzarote vendrá con nosotros. La verdad que es un puntazo como músico y sobre todo como persona, alguien muy especial.
– Hay una canción en el disco que se llama Plastic Islands ¿Es una indirecta hacía las Islas Canarias? ¿Es un mensaje que tiene que ver con la naturaleza o con las islas plásticas?
– Juan Belda: Es una canción que hice en Newcastle en el 2012 para una gira que se llamo “Island” y era un musical. Todos los que interveníamos éramos isleños (británicos, chipriotas, berlineses -fue casi una isla- y canarios). Fue un tema que después de esta gira por UK se quedo dando vueltas por el estudio, no entraba en ninguno de los discos que hice (“La rueda infinita de Hans” y “Carretera mágica”) y al final venia muy bien en “No encuentro la tónica”.
¡Por supuesto que tiene que ver con las islas de plástico! Hace años venía navegando en un velero desde La Gomera con mi amigo el “capitán” Javi Rumeu y “flipamos” con la cantidad de pequeñas bolitas de plástico que encontramos, estaba lleno, era un día de calma chicha y el mar estaba como un plato, nos impresionó aquello (fue en los noventa).
– Refiriéndonos precisamente a sugerentes títulos, Circus ¿A qué clase de circo se refiere? ¿Es el circo de la cotidianidad o del día a día?
– Juan Belda: No, es un homenaje al mundo del circo que conocí cuando era pequeño, crecí en los sesentas. A Santa Cruz iban circos fabulosos y para mí era un mundo increíble y de pequeño soñaba con ser trapecista. Estos circos llevaban siempre una banda de músicos que le daban un toque muy especial a los artistas de circo, es algo que tenía pendiente. También es un pequeño homenaje a un disco de King Crimson que se llama Lizard que también retoma estos ambientes tan oníricos. Por otro lado, hay un paisaje en “Así habló Zaratustra”, de Nietszche, sobre esto, en la plaza del mercado, que Javier Segura y yo lo leíamos cuando éramos apenas adolescentes y creo que imaginábamos lo mismo…
– Va y viene de Madrid a Canarias ¿Nota diferencias con respecto a los espectáculos? ¿Hay más posibilidades allá en la Capital del estado o las cosas están parecidas?
– Juan Belda: Madrid siempre es difícil, es muy duro. Aquí viene todo el mundo de habla hispana, es el New York del mundo latino, la oferta cultural es enorme y actuar y tener opciones cuesta. Llevo 25 años viviendo aquí y jamás me han contratado por la cara o me han dado una subvención, aquí es a taquilla, si llenas ganas , si no, pierdes, darwinismo en el peor sentido de la palabra. Las subvenciones y ayudas están para los amigos del político de turno, como ahí en Canarias.
– Dos sellos se distinguen en la parte trasera del disco, por una parte Los 80 pasan factura y por otra Altafonte… ¿Es muy difícil producir en el año que estamos?
– Juan Belda: Bueno los discos me los pago yo, un disco tiene que dar lo suficiente para el siguiente. Siempre ha sido así en mi caso. Las compañías te lo distribuyen y ellos tambien tienen que ganar. En el caso de Altafonte y los 80 pasan factura son compañías absolutamente privadas y funcionan si venden. No son compañías subvencionadas. A mí me tratan muy bien y no tengo ni media queja con ellos..
– Al productor y editor Jonathan Delgado Aka “Yoti” de Los 80 pasan factura habrá un momento para hacerle un monumento ¿verdad? ¿Cómo lo conoció?
– Juan Belda: Yoti es fabuloso, es un marciano y por eso me cae muy bien. Lo conocí peleándome con él por un asunto de malos entendidos en una publicación antigua donde yo había colaborado. Todo se aclaró y después me distribuyó en Canarias “Carretera mágica” y aportó y arriesgó económicamente en “No encuentro la tónica”, ¡Un monumento o que lo ayudasen económicamente! El poderoso “sector cultural” de Canarias ¡Ojalá!
– Sabemos que es difícil pero elija una canción para disfrutarla mientras leemos esta entrevista
– Juan Belda: “No encuentro la tónica” por ejemplo
– Gracias por su tiempo, Juan. Si quiere añadir algo para los lectores de canción a quemarropa
– Juan Belda: Pues que ha sido un placer estar aquí con mis paisanos. Un abrazo a todos.
Foto: Promocional.