Ya nos ha llegado In a Sentimental Move (Fresh Sounds, 2019), el último disco del cantante Xavier Casellas. 10 visiones de repertorio en donde brillan canciones clásicas y algunas más nuevas. Éstas vuelven a la vida gracias a los renovados bríos de este cantante residente en Barcelona. Interpretaciones del nivel de I’ll Remember April o Lush Life que siempre son óptimas para repasar así como repertorio menos habitual de artistas como Paul Simon o las composiciones de E. Solla -que también forma parte como músico en esta entrega-. Casellas cuenta con la colaboración inestimable de una banda y colaboraciones de lujo que hacen de éste un verdadero hallazgo. Un disco, además, no apto para el consumo rápido. In a Sentimental Move es un lujo que hay que degustar como el buqué de un buen vino.
Refiriéndonos en concreto de las colaboraciones, resulta un placer comprobar como se desenvuelven músicos de la talla de John Ellis, Romero Lubambo o John Bailey entre otros. Hoy, con el disco de Xavier Casellas queremos rendir de manera muy directa un merecido homenaje a los grandes crooners. Ahí vamos…
– ¿Cómo surgió la necesidad de dedicarse a la música? ¿Fue su tendencia natural coger el micrófono y cantar?
– Xavier Casellas: No, el micro no fue una necesidad pero cantar sí, absolutamente. Desde bien pequeño, recuerdo la constante presencia de música en casa. Salvo alguna excepción, lo que sonaba habitualmente lo ponía mi padre. Le encantaban las Big Bands y los grandes crooners: Sinatra, con Nelson Riddle o Don Costa a la dirección y arreglos. Grandes álbumes de swing con potentes orquestas a tope.
Pero también sus discos más oscuros como “In the wee small hours…”, o comerciales, cuando los cambios en las tendencias del público le empujaron a grabar discos populares, intentando contrarrestar el empuje del rock & roll.
Fue muy fácil y placentero aprenderme esas canciones y a mi padre le encantaba. No recuerdo la vida sin cantar. No cogí un micro hasta mucho más tarde, cuando montábamos grupos con amigos y tocábamos música rock, Beatles y pop. Cuando vi que podía hacerlo, se convirtió en habitual y mi fuente de ingresos durante muchos años.
– Preséntenos su nuevo disco, In a sentimental Move… ¿Pensó en algún momento llamarlo In a sentimental mood y cambió el final por alguna razón?
– Xavier Casellas: El tema de Ellington era importante para el disco, e incluso catalizador para encontrar el resto, es innegable, aunque nunca tuve la intención de titularlo así. “In a Sentimental Move” significa “En un gesto sentimental” o, impulso; como decir, estoy para baladas. Un simple juego de palabras. Lo que sí sabía es que ese tema tenía que entrar en el disco.
Hicimos una selección sobre una lista más extensa de canciones hasta llegar a los 10 títulos finales. Todos tenían alguna de las cualidades que buscaba, combinando temas del American Songbook por una parte, Michel Legrand, Stephen Sondhei con compositores más atrevidos del mundo del jazz como Strayhorn o Monk.
Así mismo, no quería prescindir de otros queridísimos referentes para mi, de toda la vida como son James Taylor o Paul Simon. O también un tema increíble del gran Don Grolnick, quien acompañó durante años a Al Jarreau hasta que falleció, tema que grabó Jarreau en su trabajo “Accentuate the positive”, muy recomendable, por cierto.
Mi disco incluye además un precioso tema de mi gran amigo Emilio Solla, nominado en tres ocasiones a los Grammy, esta última y todavía pendiente de disputarse, Grammys Latinos del mes que viene. “Summer” es un tema original de Emilio y texto de Jarlath Jacobs del que me siento especialmente honrado y orgulloso por haberlo podido incluir en el álbum.
– Al piano y arreglos le acompaña Emilio Solla ¿Cómo lo conoció? ¿Cómo comenzó a trabajar con él?
– Xavier Casellas: Somos amigos desde hace casi 20 años. Curiosamente, coincidimos en la boda de unos amigos comunes y así hasta hoy; si vamos a Nueva York, nos alojamos en su casa y cuando vienen a Barcelona, a menudo lo hacen en la nuestra. Aparte de producir 3 discos juntos, compartimos muchas cosas. Emilio y su mujer Paz son ya parte de la familia.
Nuestro primer trabajo discográfico vino después de un par de años haciendo bolos a dúo y cuarteto, cuando Emilio todavía vivía en Barcelona. Ahí se fraguó mi primer álbum “Yesterday’s Sun” (Fresh Sound-2005), donde plasmamos lo que veníamos haciendo en directo. Además, añadimos algún tema, originalmente instrumental, para los cuales escribí la letra. “So it seems” de Chris Cheek o “Last one’s for the road” del propio Emilio.
Fue un descubrimiento por mi parte. Escribir textos que acompañaran temas instrumentales resultó una experiencia muy positiva y satisfactoria artísticamente. De hecho la seguimos desarrollando en mi segundo disco “Unguarded smiles” (Quadrant-2010). Ese trabajo ya lo grabamos en New York y pudimos contar con grandes músicos como Ben Monder, Ted Poor, Oscar Feldman, John Ellis o Víctor Prieto.
– Hay colaboraciones de lujo como el las de John Ellis, Romero Lubambo y John Bailey, sin ir más lejos ¿Cómo las consiguió?
– Xavier Casellas: He estado en Nueva York en numerosas ocasiones y siempre he ido conociendo grandes músicos, sobre todo en jams como la de Smalls. De la mano de alguien que vive y toca allí, como es Emilio, lo demás es fácil. Pronto uno encuentra afinidades en el mundillo y he de decir que son todos muy entusiastas con nuevos proyectos con los que conectan.
Con Ellis, nos conocimos en mi 2º disco y me impactó su sonido y musicalidad, así como su versatilidad. Bailey fue una sugerencia de Emilio ya que, habitualmente, forma parte de sus proyectos orquestales y habíamos decidido incluir una trompeta con sordina (a lo Miles), precisamente en el tema de Grolnick, “Lotus”. Lo mismo con Julien Labro, habitual en su noneto.
Una vez decididos por el formato dúo, más invitados seleccionados por el color que podían aportar al proyecto, todo dependía de su disponibilidad de fechas. A quien no conocía previamente es a Romero. Fue una alegría que estuviera disponible para grabar “Summer”.
– Seleccionar diez canciones standards tuvo que tener su complicación ¿Cómo fue el proceso de elección de temas?
– Xavier Casellas: Como he dicho más arriba, tirando del hilo del concepto baladas y una vez establecido el título del álbum, la decisión final fue tomada en función del papel que cada tema ejercía en el conjunto: American Songbook, grandes cantautores y jazz más transgresor.
– ¿Qué disco recomienda para iniciarse en el arte del crooner?
– Xavier Casellas: Curiosamente, y, como siempre salvo Sinatra, que fue la voz de mi infancia, quien propiciaría mi redescubrimiento del crooner fue Johnny Hartman. En Los puentes de Madison, film de Clint Eastwood, aparecen varios temas cantados delicadamente por Hartman, a quien no había oído antes, con su imponente voz de barítono. ¡Aluciné! Después de años dedicándome a otros géneros como el pop, el rock o cantautor, sentí algo muy personal y familiar en el redescubierto estilo crooner. Ya no había vuelta atrás; el jazz y el swing habían vuelto y para quedarse.
Recomiendo su disco con Coltrane en el que también aparece el gran tema de Strayhorn, “Lush life”.
– ¿Y sus crooner favoritos? Nombre a unos cuantos de referencia
– Xavier Casellas: ¡Todos! Desde Sinatra (especialmente) hasta Tony Bennett, sin olvidar a otros grandes como Mel Tormé, Mark Murphy y, más recientemente, Kurt Elling. También Eddie Jefferson, Jon Hendriks y, por supuesto, Johnny Hartman…
– Hablando de los formatos ¿Cuál es su tipo de agrupación favorito prefiere quintetos, cuartetos, big bands?
– Xavier Casellas: De los que mencionas, los he visitado todos. Cada uno tiene características distintas: Big Band, vigorosa y colectiva; dúo, íntima y cómplice. tríos, cuartetos y quintetos se parecen pero difieren en que unos disponen de una variedad más amplia de colores y texturas.
– Nómbrenos un estándar con el que disfrute especialmente…
– Xavier Casellas: Disfruto mucho cantando los que aparecen en mi disco. No podría ni empezar a quedarme con uno pero si insistes, el solo de James Moody sobre el tema original “I’m in the mood for love”, con un texto de Eddie Jefferson, titulado desde entonces como “Moody’s mood for love”, me place enormente cantarlo.
Otro con el que disfruto y que hago cantar a mis alumnos es “I fall in love too easily” de Jule Styne.
– Reside usted en Barcelona, ¿Cómo está el panorama en esa ciudad para presentar un disco tan preciso como In a sentimental move?
– Xavier Casellas: ¡Fatal! Especialmente ahora con la pandemia. Tuvimos la suerte de poderlo presentar en Jamboree en Febrero, antes de esta pesadilla, aprovechando que Emilio estaba en la ciudad. Luego vino todo esto y varias presentaciones programadas tuvieron que ser canceladas. De todos modos, el formato a dúo en clubs no es el más fácil de programar. Es como si este formato estuviera reservado a locales más pequeños y modestos. En Jamboree pudimos contar con la colaboración de un par de invitados amigos como son Carlos Morera, en bandoneón para “In a Sentimental Mood”, o Claudio Marrero en saxo tenor en un par de temas.
– Aproveche para señalarnos las fechas próximas de presentación del álbum
– Xavier Casellas: No sé… está todo en el aire ahora mismo. Veremos como se desarrolla todo esto.
– Ha publicado a través de Fresh Sound Records ¿Cómo fue el contacto? ¿Qué aporta una discográfica en pleno 2020 y más precisamente en el “tiempo de Spotify”?
– Xavier Casellas: A Jordi Pujol, propietario de Fresh Sound, lo conozco de hace años, cuando produjimos mi primer álbum. Él siempre está a la búsqueda de proyectos nuevos que le estimulen. Nos conocimos, de nuevo, a través de Emilio ya que le había producido un par de trabajos a él previamente con su banda Afines. Jordi creyó en mi proyecto enseguida.
Desafortunadamente no llegamos a un acuerdo para mi segundo disco y lo saqué finalmente con Quadrant de Jover.
Los discos ya no se venden como antes. En todo caso, en los conciertos todavía tenemos cierta ‘chance’ de venderlos. Pero ahora sin demasiadas programaciones previstas, la cosa se complica.
Lo que sí te da una discográfica y más como Fresh Sound, con un envidiable catálogo de prestigio, es precisamente eso: prestigio, ir de la mano de un interlocutor muy válido en los mercados y circuitos.
– Si quiere añadir algo a la entrevista ahora es el momento, ¿Quizás un saludo a los lectores de cancionaquemarropa.es?
– Xavier Casellas: Un saludo cordial a todos esos lectores aficionados que siguen las evoluciones de una música que intenta dar prioridad a una creatividad sincera por encima de los cálculos comerciales y de consumo masivo. ¡Un fuerte abrazo para todos ellos! Y para todos vosotros que con estas iniciativas apoyáis al mundo de la música y a los músicos.
Foto: Cesc Miralbell (en el Jamboree Club, Barcelona).