Ya tenemos encima de la mesa Talismán que es el nuevo disco de Marco Mezquida. Ni un año tan triste y difícil como 2020 ha podido con el pianista balear y Mezquida se ha sobrepuesto a la actual situación de pandemia publicando un genial nuevo disco. De hecho, Talismán supone un remanso de paz y de genialidad como no podía ser de otra manera.
Esta entrega de canciones es una brillante lectura de la música folk y clásica ibérica así como una gran dosis de imaginación propia. El trío compuesto además por Aleix Tobías (percusión/batería) y por Martín Meléndez (chelo) está cada vez más empastado y unido, todavía más que en aquel interesante Los sueños de Ravel (2018).
Preséntenos usted a su nuevo retoño en modo de lanzamiento discográfico, ¿Qué nos aporta este nuevo Talismán?
– Marco Mezquida: Es mi nuevo trabajo como líder de uno de mis tríos más especiales y personales. El disco está formado por mis últimas 11 composiciones/canciones que he creado inspirado y pensando en mis compañeros de viaje: el maravilloso chelista Martin Meléndez y el portentoso baterista y percusionista Aleix Tobias.
– Talismán, confiese ¿Es usted supersticioso? ¿Cuál es su talismán?
– Marco Mezquida: No soy supersticioso, pero mi talismán es la música. En ella confío y deseo seguirla cuidando con dedicación, constancia y amor. Y se refleja en este cd y en este trío, en el que hemos depositado nuestro amor y mejores deseos para la gente que lo escuche.
-Hay referencias en el nuevo disco a compositores clásicos ibéricos como Albéniz, Turina o Granados ¿En qué grado están presente en las composiciones? ¿Hasta que punto inspiran? ¿Puede vincular algún título a su inspirador o es una cuestión más general?
– Marco Mezquida: Hay algunos aires de tributo a la música clásica y popular ibérica, por las instrumentaciones que aporta Áleix con toda su sonoridad y bagaje y experiencia en el mundo de la música ibérica tradicional con su grupo Coetus y junto a Eliseo Parra, a quien también dedicamos una pieza. Son sonoridades que me acompañan desde hace años y de alguna manera están presentes en mi música y han salido a la luz en esta formación como también lo están en mi tándem junto a Chicuelo.
– ¿Es una suerte de continuación de Los sueños de Ravel, uno de sus anteriores discos?
– Marco Mezquida: Este es nuestro segundo disco como grupo y después de todo lo recorrido con Ravel’s Dreams deseaba continuar esta comunión y sonido de grupo, pero en este caso a nivel estético, no tiene nada que ver con ese primer disco de tributo al gran compositor impresionista francés. Este disco tiene otras influencias y otras sonoridades muy nuestras también.
– 23 discos como “titular” y 45 como “sideman”, va usted a una velocidad de infarto ¿Cree que es la manera adecuada y no pensar demasiado cada paso?
– Marco Mezquida: Esta es mi creación y mi aportación al mundo en el que vivimos. Es el resultado de mi manera de ser y de relacionarme. En absoluto siento que haya sido una manera poco premeditada. Desde el comienzo de siglo, me he exprimido y no he parado, y he formado parte de muchos proyectos muy interesantes y muy variados con los mejores músicos del país como sideman o miembro de tal grupo, pero sin liderarlo, y desde hace 7 años paralelamente he empezado mi carrera como líder de mis proyectos y mis discos. Ahora con 33 años siento que mi foco está puesto en potenciar mi creación personal y dar continuidad a mis proyectos como líder. Por eso siento que todo es una consecuencia de lo anterior y que no me arrepiento de ningún disco ni de ninguna colaboración. Todo suma y todo me hace crecer.
– Una formación particular en donde usted se hace con el piano y sus compañeros Martín Meléndez con el violonchelo y Aleix Tobías a la batería y percusiones, ¿Cómo los conoció?
– Marco Mezquida: Los conocía por sus grupos Coetus en el caso del caso de Aleix y en el caso de Martin por el Aupa Quartet, un cuarteto de cuerda que tenía. Los dos me parecieron siempre músicos brillantes y me daba mucha curiosidad conocerlos. Les propuse hacer un concierto en el estreno y encargo de los sueños de Ravel del auditorio de Barcelona, sin conocernos casi de nada y desde el primer momento en que tocamos juntos sentimos que teníamos una comunión muy especial, desde el segundo uno se creaba una sonoridad de trío única. Y desde entonces solamente ha ido a más nuestro amor y encuentro.
– Nos ha llamado la atención la versión de Na Cecília, canción tradicional, ¿De dónde viene este tema? ¿Cómo lo conoció?
– Marco Mezquida: Me lo presentó la fabulosa cantante menorquina Rut Florit Juaneda, cuando lo tocamos juntos en un concierto en mi isla hace un año. Me gustó tanto esa melodía y esa historia tan desgarradora que decidí que quería hacer un tributo a esa canción popular de mi tierra en mi disco.
– Ha venido muchas veces a tocar por Canarias, especialmente en Gran Canaria ¿Qué le ata de las Islas?
– Marco Mezquida: He podido actuar en las tres salas del Auditorio Alfredo Kraus en Las Palmas de Gran Canaria con mis proyectos como líder en cuatro años consecutivos y me siento muy feliz. Este pasado noviembre presenté mi cuarteto Beethoven Collage en el Pérez Galdós. Me encanta actuar en Las Palmas de Gran Canaria, en Lanzarote. En Tenerife solo he actuado una vez, como en Fuerteventura, así que espero ir volviendo anualmente porque al menos en Gran Canaria y en Lanzarote se ha creado un público muy fiel que me ha acompañado y dado mucho apoyo en cada una de mis actuaciones.
– A ese respecto, háblenos del proyecto Beethoven Collage ¿Quiénes le siguen en esa aventura?
– Marco Mezquida: Es un cuarteto muy potente que formé para celebrar el 250 aniversario del maestro Beethoven. Deseaba crear un proyecto collage revisitando música de sinfonías, cuartetos de cuerda, sonatas para piano, oberturas etcétera y me acompañan unos titanes de la música del jazz como son David Xirgu a la batería, Masa Kamaguchi al contrabajo y el flautista Pablo Selnik. Estamos disfrutando mucho de ofrecer una música intensa y tan variada donde el jazz, el free, el latin, la clásica y lo popular casan de manera tan natural, y versionando así una música apasionante.
– Ya es usted casi de la familia, ha trabajado bastante en los últimos años en el panorama nacional e internacional ¿Cómo ve usted el ambiente del jazz en la actualidad? ¿Cómo le ha afectado los cierres y cancelaciones por la pandemia?
– Marco Mezquida: Debemos volver a reivindicar la enorme riqueza musical que tenemos en nuestro país y en cada ciudad donde se han ido formando interesantes escenas del jazz, de la música moderna, de la libre improvisación, la música contemporánea, la música antigua, etcétera. Cuando salgamos de esta nebulosa creada por la pandemia, que ha dejado la cultura muy debilitada, mucho más de lo que ya estábamos antes, debemos ser conscientes de la riqueza que tenemos en cada comunidad y la potenciemos. Que la cuidemos y que seamos conscientes de que el sector de la cultura es más necesario que nunca y que en ella trabajan miles y miles de profesionales, que no es ocio, que son oficios, que es economía, que es trabajo de equipo, y que debemos ser respetados y no ser ninguneados.
Debemos volver a reivindicar la enorme riqueza musical que tenemos en nuestro país y en cada ciudad donde se han ido formando interesantes escenas del jazz, de la música moderna, de la libre improvisación, la música contemporánea, la música antigua, etcétera
– ¿Tiene previsto que el proyecto de Chicuelo tenga un nuevo episodio? ¿Podemos esperar noticias al respecto próximamente?
– Marco Mezquida: Próximamente seguiré estando focalizado en Talismán. En seguir promocionando el disco y mostrándonos en conciertos. Pero ya estamos componiendo para un tercer disco junto a mi querido Chicuelo, después del éxito cosechado con nuestro disco No hay dos sin tres (Premio Ciutad de Barcelona 2019), y el segundo después de Conexión. Esperemos seguir dando alegrías con esta formación en el futuro.
– En el nuevo disco hay unas interesantes dedicatorias como al folklorista Eliseo Parra al que se le dedica Vientos Elíseos ¿Tiene usted contacto con éstos genios del folklore hispano? ¿Cree que puede dar para un disco la traslación de estos estilos a la música jazz?
– Marco Mezquida: Desde hace años soy seguidor de Eliseo y me encanta todo lo que hace y su profundo estudio y conocimiento de la música ibérica de cada comunidad. Cada canción del disco Talismán tiene una historia, hay guiños a la música argentina y la zamba en Alfajor, un guiño a la música mediterránea y turca en No pases pena, Carpediem, un guiño al latin en Serotonina, la música romántica está presente en El jardín de las almas, y así sucesivamente. El jazz casa con todo, es un vehículo de comunicación y una forma de entender la música que abraza, si el artista/el intérprete o el creador lo sienten oportuno, con tantísimas músicas del mundo diversas.
-En ese sentido, ¿Conoce el folk canario? ¿Vería algún acercamiento?
– Marco Mezquida: Conozco demasiado poco de la música folclórica canaria, tengo que empaparme más. Pero sin duda habría algún acercamiento, por supuesto. Hay bellas canciones tradicionales en cada lugar. Solo hay que escarbar un poco y hacérselas propias para aportar un granito de arena y una nueva versión personal.
– Gracias por su tiempo, Marco. ¿Volverá pronto a Canarias? ¿Quiere mandar un saludo a los lectores de canción a quemarropa?
– Marco Mezquida: Espero volver en 2021 en algún momento. Mando un saludo muy cariñoso a todos los lectores de Canción a quemarropa deseándoles felices fiestas y los mejores deseos para el 2021 y que la música llene sus corazones y les haga el día más alegre y liviano.
Foto: ©MireiaMiralles