La Dinastía Torres, Uji y Hugo Candelario están lanzando un EP sin precedentes: cinco canciones que son un viaje a las raíces profundas que componen el paisaje sonoro del Pacífico sur reinterpretadas a través de la electrónica. El nombre del lanzamiento es Marimbas del Guapi
Marimbas Del Guapi marcó el encuentro entre Uji, los Hermanos Torres y Hugo Candelario para emprender un viaje a través de la memoria sonora del pasado, reinterpretada por la electrónica del presente para levantar la conciencia y preservar para el futuro la música tradicional afrocolombiana del litoral Pacífico colombiano.
El resultado son cinco canciones que nos envuelven en un sonido hipnótico, impulsivo y crudo condensado a partir de la mirada y las máquinas de Uji. El canto y la interpretación de Genaro y Francisco Torres transmiten algunas de las emociones más profundas del ser humano mientras que permiten que el ritmo lleve la pena a la alegría y la muerte a la vida. La música de los Torres y Hugo Candelario evoca la selva, y las mareas del mar y el río, como si la música y el lugar estuvieran hechos de lo mismo. Tradiciones como la música de marimba del Pacífico colombiano nos recuerdan la sensación de estar vivos tocando las partes más primarias de nuestra humanidad. En cierto modo, la música de marimba es como agua ya que al verterse en nuestros oídos nos purifica.
Leyenda. La Dinastía Torres es una leyenda. Una que vive y canta en el corregimiento de Sansón, a orillas del río Guapi. Una que desafía al olvido a través de la música y le enseña a las nuevas generaciones a conectarse con su ancestralidad. Una, que cada vez que toca la marimba, pone a latir el corazón del territorio. Porque los Torres están conectados con la tierra y por eso, suenan a ella.
El canto y la interpretación de Genaro y Francisco Torres transmiten algunas de las emociones más profundas del ser humano mientras que permiten que el ritmo lleve la pena a la alegría y la muerte a la vida. La música de los Torres y Hugo Candelario evoca la selva, y las mareas del mar y el río, como si la música y el lugar estuvieran hechos de lo mismo. Tradiciones como la música de marimba del Pacífico colombiano nos recuerdan la sensación de estar vivos tocando las partes más primarias de nuestra humanidad. En cierto modo, la música de marimba es como agua ya que al verterse en nuestros oídos nos purifica.
Marimbas del Guapi
“Todo surgió como un verdadero proyecto de colaboración. Yo le preguntaba a Genaro Torres sobre ritmos específicos y luego trataba de emularlos con tambores electrónicos, pidiéndole a Genaro su aprobación; incluso monté un controlador midi y le enseñé a Francisco Torres a tocar ritmos en él. El ritmo principal de ‘Mamita Mamita’ fue algo que se le ocurrió a Pacho”, explica Uji, el músico argentino que lideró este proyecto.
El disco se grabó en la casa de madera de Los Torres, en el corregimiento de Sansón, al otro lado del río Guapi; lo que significó todo un reto: no había energía. La casa cada tanto se inundaba y los generadores fallaban al encontrarse de cara con un territorio selvático ajeno a los cables de luz.
Al producir Marimbas del Guapi, Uji decidió mantener la afinación original de los instrumentos —afinación propia del Pacífico colombiano— , respetando el espíritu de la música, con el fin de mantener su esencia y compartir con el mundo su visión de diversidad: lo que la música es y será. Para él, el futuro no es aséptico, es diverso.
“La tradición no es la que debe adaptarse a la tecnología, sino que es la tecnología la que debe adaptarse a la tradición con el objetivo de concientizar y preservar en el futuro la música tradicional, regional y nativa. Llevar la música desde la raíz a lo más abstracto, futurista; para luego, volver a la raíz. Me gusta estirar los límites de esa dualidad para mostrar que en realidad cambian los sonidos, los métodos, pero el espíritu es el mismo”, afirma Uji.
Marimbas del Guapi hace parte de las perlas del sello Discos Pacífico. Un laboratorio creativo para la creación, producción, promoción y circulación de la música del Pacífico colombiano, que cuenta con el apoyo del programa #TerritoriosDeOportunidad.
Esta producción nace en el marco del proyecto ‘Nômade Simbiosis’ del Grupo Nômade que busca conectar a grandes exponentes del folclor local con productores de música electrónica contemporánea en actividades musicales que aporten al desarrollo sostenible de comunidades vulnerables.
Para escuchar el EP ‘Marimbas del Guapi’ de la Dinastía Torres, Uji y Hugo Candelario haz click.
Foto: promocional.