Hace un tiempo que venimos degustando el último lanzamiento de Eme Eme Project que lleva por título Pacemaker y que resulta, a la vez, el nuevo material de la flautista Marta Mansilla. En este nuevo trabajo han participado una conjunción importante de músicos que dan un importante acabado a las canciones. Podemos encontrar en este Pacemaker, además de Marta, a David Sancho al piano, Jesús Caparrós, al bajo eléctrico, Alberto Brenes a la batería, Virginia Alves a la voz At.One. Con estos brillantes mimbres, tal excelente cesto.
Pacemaker marca el paso, la onda, Pacemaker marca la vida, ¿Cómo se nos hubiera ocurrido que de un chiste como Martapasos hubiera salido algo tan suculento y sabroso? Aquí está.
– ¿Cómo llegó Marta Mansilla a la flauta y a estas músicas ricas en improvisación?
– Marta Mansilla: Realmente mis padres han sido bastante culpables, desde pequeña en mi casa se escuchaba música a todas horas, con su cultura musical me empaparon de diversos estilos como el jazz, el flamenco, el rock progresivo, el soul. Ellos sembraron esa inquietud y más tarde empecé en el conservatorio Rodolfo Halffter. Por suerte muchos de mis mejores amigos con los que estudié y toqué en este periodo eran amantes a partes iguales de la música clásica como de otros estilos, especialmente del jazz y de todo lo nuevo que se estaba sucediendo en ese ámbito. Tiene mucha culpa mi gran amigo el saxofonista Mauricio Gómez, que creó una Big Band en el conservatorio de Móstoles (lugar donde estudiábamos), y de la que formé parte, ahí nació el amor y las ganas de aprender este estilo y empecé a tomar clases en La Creativa con Bob Sands, Jorge Pardo, Horacio Icasto y más tarde en la U Flamenco.
– Cuéntenos como nació el proyecto Eme Eme Project, y qué significa las emes del proyecto
– Marta Mansilla: El proyecto nace de la sencilla necesidad de tocar, de crear mi música, de dar cabida a mi instrumento y mis ideas y del disfrute de poder tocar con grandes amigos y músicos con los que llevaba tiempo haciendo el amago de montar algo y colaborando en infinitas ocasiones. Especialmente con David Sancho (pianista), con el que empecé a montar el proyecto en formato dúo, con la pretensión de tocar los temas que amamos de muy diversos autores y con el que fui creando y componiendo los míos propios. En este punto también entra en juego mi gran amiga Virginia Alves (cantante) pieza fundamental para dar el mensaje a los temas creando las letras de los mismos.
Las “emes” atienden a las iniciales de Marta Mansilla. Hasta llegar a EME·EME·PROJECT dudé de poner mi nombre o no. Casi todos los proyectos en los que hay una o un líder suele suceder que siempre se escribe bajo su nombre y a nivel de marketing es obvio que queda más claro, pero creo que por como yo concibo al grupo y lo que hemos generado entre todos “ EME·EME·PROJECT” representa mejor la idea de algo global sin perder mi identidad.
– Pacemaker es el nombre del disco, ¿A qué viene esta referencia a un marcapasos? ¿Es esa la idea o se nos queda algo en el tintero?
– Marta Mansilla: Pacemaker es el primer tema que compuse para el proyecto junto a David Sancho y Virginia Alves y aparte de estar incluido en el disco ha terminado dando nombre al álbum.
Las historias con los nombres son siempre curiosas (o a mí me llaman mucho la atención) muchas veces piensas en el porqué de un título y suelen ser historias muy aleatorias. En este caso había que guardar la canción en Logic con algún nombre, David puso “Martapasos” como juego de palabras, cuando finalmente le pasé el tema a Virginia para pensar en la parte vocal y en la letra empezamos a darle vueltas a la idea de un “marcapasos” como un concepto más allá de lo literal, lo que marca el tiempo, lo que marca la vida, los pasos que la humanidad ha ido dando, hacia dónde vamos, cúal es el motor que no deja de estar relacionado con el corazón , el latir, el pulso…En fin, como puedes ver la idea empezó a dar para mucho más y de ahí surgió la letra del tema y el leitmotive y sentido global de este disco.
– Cuenta usted con David Sancho al piano, Jesús Caparrós, al bajo eléctrico, Alberto Brenes a la batería, Virginia Alves a la voz At.One y usted misma a la flauta ¿Cómo consiguió este grupo de músicos y músicas?
– Marta Mansilla: Como comentaba antes, todos son buenos amigos y músicos con los siempre he querido tocar, he tocado o colaborado en algún momento y la unión de todos ha sido fácil. Por un lado mi pareja David Sancho con el que llevaba años de amistad y que más tarde el hecho de estar juntos hizo que compartiéramos también nuestra profesión y pasión, pilar de TODO en este proyecto. Por otro lado Virginia Alves gran amiga desde hace muchos años con la que siempre he mantenido una conexión compositiva y gusto musical muy especial y con la que he compartido escenario en muchas ocasiones en todos estos años y es esencial para mí con su voz y sus letras. Mi gran amigo desde mi adolescencia Alberto Brenes que siempre ha sido fuente de inspiración, de apoyo y con el que comparto mismos gustos musicales. Su personalidad tocando hacen delicias en los temas. Jesús Caparrós que llegó más tarde a mi vida pero que sin duda es esencial para mí como amigo y músico dentro del proyecto generando el groove y la consistencia que dan vida a los temas y por último At.One con el que he tenido la suerte de contar para que deje su calidez en su voz y al que admiro desde que le conocí y escuché.
– Leemos que David Sancho se encarga también de la composición de algún tema, ¿Cómo encajó con su visión, Marta, del disco? ¿Compusieron juntos?
– Marta Mansilla: Desde el principio, como ya os hacéis una idea, hemos trabajado y tocado juntos y eso hace que David y yo confluyamos en muchos puntos iguales a nivel compositivo, es verdad que la mayoría son composiciones mías en la que David sugiere, propone y arregla…pero casi siempre partimos de mi idea original, a excepción de Dillo que en este caso fue al revés y de Simon Mavin´s Pedal, que lo compusimos juntos desde cero.
– Nos hemos dado cuenta de la cantidad de flautistas que hay últimamente en el mundo del jazz, nombres como Carmen Vela, Trinidad Jiménez o María Toro ¿Sigue usted las evoluciones de estas artistas?
– Marta Mansilla: Por supuesto que las sigo, son amigas y es una enorme alegría que se estén creando tantos referentes femeninos y en este caso flautistas en el panorama musical actual. Creo que de alguna manera todas nosotras partimos del hecho que nuestro instrumento es algo “peculiar” y no es habitual que te llamen para tocar en muchas formaciones, lo que hace que se despierte la necesidad de dar voz a nuestras propias ideas y nos “obliga” a crear nuestros propios proyectos para estar en activo. Lo enriquecedor es que cada una propone algo muy distinto a nivel musical y creo que es necesario que haya un conocimiento de lo que este instrumento puede ofrecer.
– Los músicos que hemos apuntado pueden ser plato fuerte de cualquier sesión en cualquier tarima del Estado español y especialmente en Madrid, ¿Fue decisiva la noche madrileña para la composición del proyecto y del disco?
– Marta Mansilla: Yo no diría que fue decisiva para la creación del proyecto como tal, pero sí es verdad que entre nosotros hemos compartido escenario y proyectos acompañando a distintos artistas y eso sin duda hace conocerte mejor y congeniar musicalmente sembrando las ganas de crear algo juntos y así ha sido.
– Recordamos su disco Acuarela de Paso, que también sonó en Canción a quemarropa hace algún tiempo (2018, creemos) ¿Cuáles son las diferencias básicas entre ese álbum y este presente?
– Marta Mansilla: El disco de “Acuarela de paso” lo primero es que son composiciones únicamente del guitarrista Jaby Sánchez, lo que hace que estéticamente nos encontremos en otro lugar más cercano a Bill Frisell que no es la estética de mi disco pero que también amo. Dicho trabajo fue concebido a partir de unas improvisaciones o “composiciones en tiempo real” a guitarra y que Jaby finalmente adapto a dúo para poder ser grabadas en directo en una única toma, sin duda un reto y disfrute musical distinto de lo que planteo en mi álbum, en el que hay una gran labor de post producción y electrónica a cargo de Pablo Martín Jones con el que he trabajado en profundidad sobre el sonido que queríamos generar en todo el disco y que ha conseguido sin duda darle la personalidad que necesitaba y buscaba.
– ¿Las composiciones fueron realizadas en confinamiento?
– Marta Mansilla: La mayoría sí, antes de la pandemia ya teníamos “Pacemaker” “Candela” (que es el primer single que grabamos en directo en vídeo desde Camaleon Music Studios) y “Clara”. En la pandemia terminamos de darle forma al resto de temas que conforman el disco. Fue un encierro que más allá de lo que ya sabemos que ha supuesto para todos tuvo una parte creativa importante como vía de escape.
– ¿Se ha recuperado definitivamente la noche madrileña de varapalos tan grandes como la pandemia de covid? ¿Qué hace falta para que haya más música en directo, entendiendo que nunca es suficiente?
– Marta Mansilla: Creo que poco a poco se está recuperando toda la actividad musical sobre todo en lo que concierne a clubs y salas más pequeñas, también a nivel de auditorios, teatros y eventos al aire libre se está recuperando los que implicaban mayor aforo. Esto siempre será una buena noticia, pero la realidad es que lo que se necesita es mayor inversión en cultura a nivel institucional y ya no sólo mayor si no bien distribuida. La realidad de un músico es que no se puede vivir sólo con la escena de los clubs, se necesita fijar cachés y mínimos que sólo se consigue con subvenciones y patrocinios propios de festivales grandes y ciclos institucionales que por desgracia no son muchos para la cantidad de propuestas interesantes que hay actualmente. También la labor de las asociaciones es muy importante y generar cultura asociativa y ver lo que se puede conseguir es crucial para que haya más espacios y oportunidades para la música en diercto.
– Hemos leído las influencias del disco y parece que están incluidos estilos como el jazz, soul, r&b y señalan también nuevas sonoridades, ¿no cree que son muy heterodoxas? ¿son demasiado amplias los estilos aludidos o conviven perfectamente juntos?
– Marta Mansilla: En este disco he querido plasmar mis influencias y en ese sentido soy ecléctica por definición ya que siento debilidad por todas ellas. Creo que no hay en ningún tema un ejercicio de estilo claro, si no que más bien hay pinceladas de todas ellas en cada una de las composiciones. Desde un drum and bass crudo en la “Intro” al smooth jazz de “Silverhead” a las atmósferas que David Sancho consigue con sus rhodes y sintetizadores que bien pueden recordar a Brad Mehldau, a las voces que nos transportan desde el góspel de San-Pler al hip hop de “Outro”, “Dillo” el funk y soul de “Alma” y las composiciones más extensas como “Clara” y “ Candela” con una estética más cercana al del jazz de vanguardia de The Bad Plus, todo bañado por la electrónica de una u otra manera en cada uno de ellos. Creo que sí conviven en armonía todas las influencias, la cuestión es que el resultado final pasa por nuestro propio prisma y eso le da una unión global al conjunto de temas.
– Imaginemos por un momento un sitio ideal que usted conozca para presentar su disco, ¿En dónde se lo imagina?
– Marta Mansilla: Pues por lo pronto vamos a hacer una presentación oficial con todos los músicos y los colaboradores y más sorpresas el 29 de Octubre en la sala Berlín de Madrid. Lo cierto es que hemos arrancado el proyecto antes de que estuviera editado nuestro trabajo y estamos presentando “Pacemaker” por muchos escenarios nacionales y no habíamos tenido lo que es una “presentación oficial. La verdad que cualquier lugar puede ser el perfecto si reúne unas condiciones de sonido buenas para el disfrute del público y de los músicos en el escenario, creo que eso es importantísimo y decisivo. Y luego están los lugares que guardas a nivel emocional y en los que te gustaría tocar.
Venga, ya que soñar es gratis y me lo preguntas creo que ojalá tener algún día la oportunidad de tocar en grandes festivales de este país a los que siempre he asistido como público y por otro lado pues quien no quiere tocar en el Bimhuis, North Sea, Blue Note…
– Visto lo visto, ¿Merece la pena el enorme esfuerzo de meterse en un estudio y dejar plasmado en muchas horas de esfuerzo ideas musicales? Edita usted en físico, ¿lo considera una cuestión sentimental o cree que hay todavía fans que tiran de este formato?
– Marta Mansilla: Creo que merece la pena dar salida a las ideas y hacerlo de la mejor manera posible para cada uno según las circunstancias. Sin duda es una satisfacción poder tener el resultado final en un disco, pero es verdad que de la manera en la yo lo he hecho en este álbum es un esfuerzo grande de trabajo y también económico. En este caso era consciente de todo lo que ello implicaba pero como “carta de presentación” digamos, con todo lo que hemos generado durante estos 3 años y siendo mi primer trabajo como líder y compositora no podía ser de otra manera para mí.
Desde el estudio en Camaleon con Shayan Fathi, los vídeos con Noah Shaye, por supuesto la post producción con pablo Martín Jones, la mezcla increíble que ha conseguido Lucas Piedra Cueva, las colaboraciones con Mauricio Gómez y Miguel Gil y por supuesto el cierre de todo con el diseño de Alba Pérez que ha sabido plasmar la idea de lo que significaba este disco en todos sus dibujos y que me parece un colofón redondo y precioso.
Creo que yo soy de las románticas que lo hacen físico, soy consciente que hay un retorno al vinilo, pero el cd como tal está de capa caída aunque creo que todavía tiene su público.
Lo que está claro es que actualmente casi todo el mundo escucha la música en las plataformas digitales.
Supongo que de todas las experiencias se aprende y de todo este proceso saco grandes lecciones e ideas ideas y no sé si los próximos trabajos serán iguales… ya lo iremos viendo.
– Al respecto de lo anterior, ¿Cuánto se gana publicando en spotify y aplicaciones de ese estilo? Nos dicen que no es nada halagüeño ese planteamiento.
– Marta Mansilla: La verdad que no se gana prácticamente nada a nuestro nivel, me imagino que para Anderson Paak será distinto. Sinceramente creo que el músico de jazz como yo ahora mismo gana en los directos y en todo caso en el merchandising que haga, creo que en pocos casos vender los discos es fuente de ingresos notable y las escuchas tampoco generan lo suficiente. Aquí planteas algo interesante pero que yo desconozco que son los algoritmos, entrar en listas de reproducción, sincronizaciones, pero vaya, no nos olvidemos que hacemos una música minoritaria y creo que esto sucede a otra escala.
– ¿Tiene previsto presentar este disco Pacemaker en varios escenarios? ¿Por dónde pasará el itinerario?
– Marta Mansilla: Se está cerrando gira 2022 / 2023 y hemos pasado por el Dazz de Vitoria el día 15 de mayo. Estaremos el 27 de mayo en el ciclo What´s Next en la Sala Tempo de Madrid. En el Festival Las Noches del Botánico el 3 de julio en Madrid. La presentación oficial la tendremos el 29 de Octubre en El Berlín en Madrid. Estamos dentro de la Red de Teatros de la Comunidad de Madrid actuando en el Auditorio Paco Rabal el 13 de Noviembre y muchas más fechas por confirmar que iré incluyendo en mi página web https://www.martamansillaflauta.com/ y redes sociales (Instagram y Facebook @martamansillablanco) Estad atentos que arrancamos.
– Que conste que ha aprobado usted con nota nuestro “test”, ¿Quiere decirle algo más a los lectores de esta web, Canción a quemarropa, algo que se le haya quedado en el tintero?
– Marta Mansilla: Muchas gracias por contribuir y apoyar la cultura, gracias por tu labor musical y por incluirnos en tu programa ¡Espero poder tocar pronto por las islas que tenemos muchísimas ganas! ¡Abrazo!
Foto principal: Marta Mansilla por At.One