Hoy tenemos una ventana abierta al nuevo disco del pianista Javier Red, Life & Umbrella. En él quiere sensibilizar sobre una enfermedad que toca a una buena parte de la sociedad, el autismo. Javier Red se deja acompañar por interesantes artistas como Gustavo Cortiñas, a la batería, Jake Wark, al saxo tenor y Ben Dillinger, al bajo. Red también aprovecha la presente charla para hacernos saber sus planes de gira, nuevos conciertos, así como el panorama musical en la ciudad donde vive (Chicago). El mexicano también nos habla de sus comienzos en el país de las barras y estrellas ¡Disfruten de nuestra
– ¿Cómo fueron los orígenes musicales de Javier Red?
– Javier Red: Soy pianista, director de orquesta y emprendedor de jazz no convencional. Nací y crecí en la Ciudad de México, y en 2015 me mudé a Chicago. Aunque tuve (y sigo teniendo) mentores musicales clave en mi carrera, soy principalmente autodidacta. Mi relación con la música surgió escuchando música diversa; música popular mexicana antigua (principalmente de mis abuelos), música pop de los 80, música de protesta latinoamericana/española, música clásica (con un amor especial por Stravinsky) y jazz. Esto es importante, ya que mis influencias, ya sean conscientes o inconscientes, hoy en día son bastante amplias y no solo basadas en el jazz.
– Explíquenos los presupuestos del álbum Life & Umbrella de Javier Red, ¿Cómo fueron las sesiones de grabación?
– Javier Red: Tuvimos dos sesiones de grabación, en dos días consecutivos. La primera sesión llevo ocho horas, y grabamos unas 5 horas el día siguiente.
– En el disco comparte plantel con Gustavo Cortiñas, a la batería, Jake Wark, al saxo tenor y con Ben Dillinger, bajo, ¿Cómo los conoció como fue su relación con ellos previa a las grabaciones?
– Javier Red: A Gustavo, de origen mexicano, me lo presentaron unos amigos músicos en común. A Jake lo conocí en una sesión de jam session, y él me presentó a Ben. Ben es una persona muy buena, muy cortés, nada arrogante con una actitud de lograr que algo salga. Jake, por su parte, es una persona muy abierta, muy talentoso, enfocado a las ideas antes que a tocar. Y Gus es una persona que cuestiona, perfeccionista. Me acompañó a uno de los muchos cursos que he tomado con Steve Coleman, y eso ayudó mucho a entendernos musicalmente.
– Su hijo fue diagnosticado con autismo, cuando contaba con 12 años de edad, ¿Se puede considerar este disco Life & Umbrella un disco conceptual dedicado a ella o a lo que sucede en su enfermedad?
– Javier Red: Sí, es mi hijo Eugenio. El disco sale de lo que siento y observo, pero está enfocado en describir a los niños que tienen autismo en general. Y el punto de vista es que lo escuchen y lo entiendan los que no tienen autismo.
– ¿Cuál es la idea del paraguas, Umbrella, en el título? ¿Tiene un significado especial?
– Javier Red: Se le dice paraguas al espectro del autismo, a todos los diferentes tipos de personas que saldrían diagnosticados con algún tipo de autismo.
– Javier, como nos ha contado, usted nació en México pero vive en Chicago (USA), ¿Cómo fue su traslado desde el sur al norte? ¿Es complicado adaptarse a un país como USA?
-Javier Red: El traslado fue difícil, sobre todo al principio, pero poco a poco fue tomando la forma que hoy tiene. Hoy me siento contento en este país. USA es muchos tipos de lugares, puedo hablar del lugar en donde vivo, Chicago. Chicago es un lugar en donde la gente es muy amable, te hacen sentir bien.
Eso hace relativamente fácil adaptarte.
– ¿Cómo está el panorama musical del día a día en un sitio como Chicago en donde la música jazz solía ser históricamente referente? ¿Tiene un club favorito en esa localidad?
– Javier Red: Muchos músicos muy talentosos. Chicago está especialmente enfocado en jazz tradicional y jazz libre también denominado free, algo de jazz contemporáneo también aunque en menor medida y hay cosas que me gustan mucho. Algunos de los músicos viven entre Chicago y New York.
-¿Quiere recomendarnos algún proyecto que sea especial para usted y que le haya sorprendido especialmente últimamente? Somos todos oídos.
– Javier Red: Bueno de Chicago, podría recomendar a mi amigo Gustavo Cortinas, su proyecto Desafío Candente, otros músicos que me gustan mucho de aquí son Matt Ulery y Greg Ward. En el campo free me encanta Jim Baker. De la ciudad de New York recomiendo a mi mentor Steve Coleman, Matt Mitchel (piano) y Patricia Brennan, mexicana.
– Qué se puede esperar el público que acuda a alguna presentación de estas canciones en directo? ¿Es un disco indicado para un tour? ¿Tiene pensado un itinerario de presentaciones?
-Javier Red: Ya tengo un tour agendado aquí en el Midwest de USA, son un total de 8 presentaciones. Estoy persiguiendo ser contemplado para el Festival de Jazz de Chicago para presentar el disco de igual manera. Cuando tocamos este material, voy dando algunas explicaciones acerca de cada tema, para que la gente pueda visualizar mejor el significado.
– Gracias por su tiempo. Si quiere añadir algo que se haya quedado en el tintero, ahora es el momento.
– Javier Red: Quiero agradecer a Héctor Martín y a Canción a quemarropa, su interés por mi música. Lo que me encantaría es ser invitado a un festival en España ¡Si tuvieran alguna recomendación a quien contactar, me encantaría saberlo!
Foto: promocional