
El Aula de Jazz y Música Moderna de la ULPGC acogerá estos cursos diseñadas por la Escuela de Música Moderna Fábrica MAT y dirigidos a todo el público además de a la comunidad universitaria.
Con plazas reducidas, la matrícula para dichos cursos ya está abierta en la página web de la ULPGC, con descuentos especiales para estudiantes universitarios y desempleados. Además hay que incidir en el hecho de que las plazas son reducidas.
Estos cursos responden al convenio marco de colaboración para el desarrollo de programas de actuación conjunta de carácter académico y de investigación firmado el pasado mes de mayo.
La Historia del Rock, los Ritmos Urbanos y el Canto Moderno llegan a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria de la mano de Fábrica MAT, Escuela de Música Moderna de Fábrica La Isleta. Cursos estos, enmarcados en el convenio marco de colaboración para el desarrollo de programas de actuación conjunta de carácter académico y de investigación que ambas instituciones firmaran el pasado mes de mayo.
De carácter presencial, con plazas reducidas y abiertos a todo el público, no solo a la comunidad universitaria, todos ellos tendrán lugar en el Aula de Jazz y Música Actual de la Universidad. La matrícula, con descuentos paradesempleados y para estudiantes universitarios,ya está abierta e informada en la página web de la ULPGC.
A cargo de reconocidos profesores y músicos de Fábrica MAT como Karina Infante, Julio Pacheco y Emilio Diena, los cursos darán comienzo el próximo febrero y se llevarán a cabo con unos principios que atenderán a la metodología activa, participativa, personalizada y, muy importante, una metodología integradora que fomentará el interés por las relaciones sociales independientemente de las condiciones económicas, étnicas, religiosas o culturales. Favoreciendo y potenciando la igualdad como base del respeto mutuo y la convivencia, incrementando el respeto por las diferencias.
El curso ‘Charla-Concierto La Historia del Rock’, del 8 de febrero al 14 de marzo, estará impartido por Julio Pacheco, contando también con Dave O’Connor como profesor. Tendrá una duración de 6 semanas con una sesión cada jueves de 16.00 a 17.30 horas; se puede participar en el mismo a partir de la edad de diez años y no se requieren conocimientos musicales previos ni llevar instrumento alguno a las sesiones. Y en los objetivos del curso: ampliar conocimientos sobre la música afroamericana y la música popular del siglo XX; descubrir y ayudar a desarrollar habilidades musicales básicas a través de la interacción de los asistentes y los músicos; conocer la influencia del género rock en la música actual y renovar el interés hacia este género.
De otra parte, el Taller de Ritmos Urbanos, del 12 febrero al 4 marzo, correrá a cargo de Emilio Diena. Tendrá periodicidad semanal en horario de 17.00 a 18.00 horas de cada lunes. Dirigido a músicos que tocan cualquier instrumento, a aquellos melómanos y melómanas en general que escuchan activamente la percusión dentro de las composiciones musicales. Entre sus objetivos: aportar nociones básicas sobre los principales ritmos urbanos y sus orígenes, impartir sesiones prácticas de independencia entre las dos manos, y analizar el contexto rítmico en las últimas tendencias musicales y reproducción.
En lo que al canto se refiere, Karina Infante (en la foto) será la profesora del curso Taller de Canto Moderno – I (principiante), del 8 al 29 de febrero, constará de cuatro sesiones de hora y media de duración en horario de 17.30 a 19.00 horas. Como requisitos: las ganas de aprender y entregarse a la aventura de la experimentación y el juego en un acercamiento a la voz y sus posibilidades como instrumento de comunicación y transmisión de emociones. Un programa que se adapta a las capacidades de cada participante. Y con la premisa principal de la práctica, entre los objetivos de este curso: disfrutar, divertirse y expresarse con la propia voz; adquirir conocimientos generales de la técnica vocal y de técnicas interpretativas en el ámbito de estilos musicales modernos.
BREVES RESEÑAS DE LOS PROFESORES CITADOS
Julio C. Magdalena Pacheco es un músico y compositor de padre canario y madre venezolana, nacido en 1970 en Caracas, Venezuela. Allí inicia sus primeros estudios de música, y luego estudia exclusivamente guitarra en la Academia de Música Juan Sebastián Bach desde 1981 hasta 1989. En la actualidad Julio Pacheco continúa trabajando incansablemente en lo que siempre ha creído y amado: La Música. A día de hoy, sus facetas en la educación musical y el espectáculo continúan activas y sus trabajos se siguen sucediendo. Destaca su participación itinerante con la formación de “world music” La Gurisa, con quienes llevó a cabo un tour por Suecia y España; su composición de música original para la obra teatral “La Cabeza del Dragón”, de la compañía teatral La Intemerata de Madrid, que se representó en varias ciudades de España.
Emilio Diena comienza su carrera profesional como batería en 1997, con tan sólo catorce años, en una orquesta de música napolitana. A partir de entonces continúa un largo camino de experiencias profesionales y estudio. En Italia colaboró con el tributo oficial a Fabrizio de André en una gira por todo el país; también con el maestro Armando Corsi, la joven cantautora Maria Pierantoni Giua (Festival de la Canción de San Remo, 2008), RNC Lab, Bobby Soul y muchos más, hasta mudarse para Canarias en el año 2012, donde participó en el Festival de Blues de Corralejo (Le Caravan Guitars, 2013) y en el Fuertemúsica (Mumbastic, 2014 y Guineo Colectivo, 2016). Como músico de estudio lleva sus composiciones personales, colaborando con músicos en diferentes países.
Emilio se formó con el maestro Salvatore Camilleri, según el método de estudio que dicho mentor aprendió en EEUU en la escuela Berklee de Boston, lo que le confiere un estilo fresco y siempre a la búsqueda de nuevas posibilidades en la batería. Pudo acudir a diferentes Master Class y clases privadas con diversos maestros de renombre internacional como Jojo Mayer o Dave Weckl. Actualmente reside en Las Palmas de Gran Canaria, donde imparte clases de batería (Fábrica MAT), curso de iniciación al ritmo para niños de todas las edades en institutos y ritmo coordinación para niños discapacitados (San Juan de Dios, 2017). Colabora en varios proyectos musicales como baterista independiente.
Karina Infante, nacida en Buenos Aires, Argentina, es Graduada de Intérprete de Canto Lírico con Instrumento Complementario en Piano por la Escuela Superior de Música Juan Pedro Esnaola. Compositora de letra y música, arreglos armónicos y musicales, producción integral de música y grabación del último corte “La Sobreviviente”. Shows en vivo en Buenos Aires y Europa.
Con todo, en palabras de Ana Iris Reece, directora de la Escuela de Música Moderna Fábrica MAT, que a su vez dirige y coordina estos cursos, “se pone en evidencia el concepto de Universidad como espacio de interacción social. Este rol de la Universidad es consecuente con los objetivos fundacionales de Fábrica MAT que son la democratización del saber, de la cultura, de la música”, toda vez que se persigue “el fin de divulgar e integrar los estilos de música actual mediante la formación y educación reforzando así su compromiso con la cultura, la participación y la creación, así como con la divulgación de la cultura musical”,como subrayara Lluís Serra Majem, Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con ocasión de la firma del convenio mencionado.
MAT
En la foto: Katrina Moreno.