
Blau Salvatge, de Joan Pérez-Villegas, nos presenta ‘Here, there, nowhere’, el segundo single de adelanto del disco ‘Hiraeth’, que se publicará el 10 de abril.
El título es un sutil guiño a la canción ‘Here, there and everywhere’ de The Beatles. Esta pieza evoca un largo viaje en el que un personaje transita por diversas influencias estilísticas, recorriendo sonoridades de distintas regiones del mundo. Se perciben ecos del África subsahariana, con líneas que remiten al balafón; de Brasil, con matices de samba presentes tanto en el ritmo sincopado como en las melodías de flauta; de Norteamérica y las culturas celtas, reflejadas en el solo de violín y en la sección en compás ternario, donde el violín asume el protagonismo; e incluso de Europa, en un pasaje más pausado que evoca la Francia impresionista de principios del siglo XX.
En sintonía con la idea del arraigo y la búsqueda de identidad, la pieza se despliega como una suerte de Odisea contemporánea.
El octeto Blau Salvatge se mueve como un caleidoscopio musical, fusionando estilos con creatividad y originalidad. Su música combina jazz, música contemporánea, clásica y folclórica de una manera única, tejiendo un universo sonoro rico y lleno de matices. La diversidad cultural de sus miembros —provenientes de España, Alemania, América y Suiza— contribuye a esta paleta sonora vibrante y cosmopolita.
La idea de un octeto que trascendiera fronteras musicales nació de Joan Pérez-Villegas durante sus estudios de grado en la ESMUC (Barcelona), donde se grabó el primer LP del grupo. El proyecto tomó una nueva forma en 2020, durante el máster de Joan en la HKB (Berna), consolidándose en su formación actual.
Con un recorrido que incluye actuaciones en el Festival Emergents de L’Auditori, el Festival de Jazz de Granollers, el BeJazz Winter Festival, el Jazzclub Aarau y varias giras por Suiza, Blau Salvatge se embarca ahora en una nueva aventura: la grabación de su segundo trabajo discográfico, ‘Hiraeth’.
Joan Pérez-Villegas inició sus estudios de percusión a los ocho años en el Conservatorio de Música y Danza de Palma. Atraído por la efervescencia cultural de Barcelona, se especializó en percusión clásica y contemporánea en la ESMUC, donde amplió sus horizontes hacia otros géneros como el jazz y la música tradicional, así como disciplinas como la composición y la improvisación. Esta inquietud lo llevó a cursar un máster en composición jazz en la HKB de Berna, donde trabajó con figuras de prestigio como Martin Streule, Django Bates y Stefan Schultze.
En 2024, fue galardonado con el segundo premio de Futurs Utòpics de la Mediterrània, junto a la bailarina Anamaria Klajnšček, en un certamen organizado por la Universitat de les Illes Balears (UIB). Como compositor, ha recibido diversos reconocimientos, como el primer premio en el KUG Jazz Comp 2021 por su obra ‘The Properties of Rubber’ y el premio Ruta del Jazz de Núvol por el disco ‘Blau Salvatge’ (2020).
Sus obras han sido estrenadas en espacios de prestigio como el Palau de la Música Catalana o el Paraninfo de la UB, y han pasado a formar parte del repertorio europeo y norteamericano, siendo interpretadas en toda Europa y en Estados Unidos.
A lo largo de su trayectoria, Joan Pérez-Villegas ha formado parte de proyectos muy diversos, desde música de cámara y sinfónica hasta orquestas de jazz, música para danza y teatro, pop y música tradicional. Ha tocado como académico en la Orquesta Sinfónica de las Islas Baleares y ha actuado en festivales internacionales como el SICMF 2016 (Sudáfrica) y el Cistermúsica 2016 (Portugal) con el dúo de percusión Face Two Phase, con el que obtuvo el primer premio en la 4ª edición del CIMCA (Concurso Internacional de Música de Cámara Cidade d’Alcobaça, Portugal).
Actualmente, Pérez-Villegas trabaja como compositor, músico y productor freelance, a la vez que impulsa sus propios proyectos, destacando Alanaire y Blau Salvatge.
Créditos técnicos:
Joan Pérez-Villegas, composición y vibráfono.
Zoë Gordon, violín.
Nancy Meier, flauta.
Paula Häni, clarinete.
Felix Grandjean, trompeta.
Pere Molines, trombón.
Tabea Kind, contrabajo.
Nicolas Bianco, batería.
Nayan Stalder, dulcimer (colaborador).
Foto: Pablo Bueno