Saltar al contenido
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
Canción a quemarropa

Canción a quemarropa

  • NoticiasNoticias
  • ArteArte
  • Radio – PodcastRadio
  • EntrevistasEntrevistas
Podcast
  • Inicio
  • 2025
  • mayo
  • La escritora Laura Freixas Revuelta ahonda en la relación entre María Teresa León y Rafael Alberti
  • Noticias

La escritora Laura Freixas Revuelta ahonda en la relación entre María Teresa León y Rafael Alberti

Redaccion 20/05/2025

La Casa-Museo Tomás Morales de Moya acoge, el día 21 de mayo, a las 19:00 horas, la conferencia impartida por la escritora y ensayista Laura Freixas Revuelta, programada dentro del ciclo ‘Genios… ¿y Genias?’, con una intervención en la que se referirá a la relación entre los escritores María Teresa León y Rafael Alberti, ambos pertenecientes a la Generación del 27.

‘Genios… ¿y genias?’ aborda la singular relación que mantuvieron cuatro intelectuales significados de la cultura contemporánea del siglo XX con otras tantas mujeres creadoras igualmente distinguidas, analizando, con las “gafas violeta” de la perspectiva feminista, las diferencias que marcaron sus existencias y el modo en que las abordaron.

El ciclo está organizado por el Servicio de Museos de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario que dirige Alicia Bolaños, y cuenta con la colaboración de la Asociación Clásicas y Modernas, organización para la igualdad de mujeres y hombres en la cultura.

León y Alberti

El estudio comparado de los años de formación de María Teresa León y Rafael Alberti presenta un interés excepcional porque parecen coincidir en todo: país, fecha de nacimiento (ella en 1903, él en 1902), clase social de origen, temperamento rebelde y creativo, vocación literaria, etc. Pero ella era mujer y él, hombre.

Además, María Teresa León y Rafael Alberti escribieron su autobiografía. En el análisis ‘Memorias de la melancolía’, de León, y ‘La arboleda perdida’, de Alberti, se puede observar las sutiles, pero abismales diferencias entre cómo trata la sociedad, cómo se moldea una futura creadora y un futuro creador y cómo afectan los ámbitos y las personas de referencia (tanto familiares como extrafamiliares o extraídas de la historia) en la creación de la personalidad y del personaje público.

‘Genios… y ¿Genias?’ es el título de un ciclo de conferencias sobre parejas de artistas o intelectuales del siglo XX, organizadas por la Asociación Clásicas y Modernas, creada por mujeres profesionales de la literatura, el periodismo, la música, el teatro, el cine, etc. Nace con el objetivo de defender la igualdad entre mujeres y hombres en general y, sobre todo, en el ámbito de la cultura.

Laura Freixas Revuelta

Laura Freixas Revuelta nació en Barcelona en 1958 y estudió en el Liceo Francés de su ciudad. Se licenció en Derecho en 1980, pero se ha dedicado siempre a la escritura. Se dio a conocer en 1988 con la colección de relatos ‘El asesino en la muñeca’. En 1997 se publicaría su primera novela ‘Último domingo en Londres’, a la que seguirían ’Entre amigas’, 1998, ‘Amor o lo que sea’, 2005 y ‘Los otros son más felices’, 2011, reeditada en 2018. Ha publicado también otro libro de relatos, ‘Cuentos a los cuarenta’, 2001, y una autobiografía, ‘Adolescencia en Barcelona’, 2007, reeditada en 2021. En 2013 empezó a publicar sus diarios: ‘Una vida subterránea. Diario 1991-1994’, ‘Todos llevan máscara. Diario 1995-1996’ y ‘Saber quién soy. Diario 2000-2002’.

Paralelamente a su obra narrativa, Freixas ha desarrollado una intensa labor como estudiosa y promotora de la literatura escrita por mujeres. En 1996 coordinó y prologó una antología de relatos de autoras españolas contemporáneas, ‘Madres e hijas’, que lleva 16 ediciones, y en 2000 publicó el influyente ensayo ‘Literatura y mujeres’. En la misma línea, se halla su más reciente ensayo, ‘¿Qué hacemos con Lolita? Argumentos y batallas en torno a las mujeres y la cultura’, 2022.

Ha sido editora, crítica literaria y traductora. Fundó y dirigió de 1987 a 1994 la colección literaria ‘El espejo de tinta’, de la editorial Grijalbo, donde publicó por primera vez en España a Amos Oz y Elfriede Jelinek, entre otros autores. Ha traducido los diarios de Virginia Woolf y de André Gide, así como las cartas de Madame de Sévigné y la novela de Elizabeth Smart ‘En Grand Central Station me senté y lloré’. Dirigió el número monográfico de ‘Revista de Occidente’ consagrado al diario íntimo en España (julio-agosto 1996). Desde 2001 es columnista y crítica literaria del periódico La Vanguardia y colabora esporádicamente en otros medios, como El País.

Ha sido profesora, conferenciante o escritora invitada en numerosas Universidades españolas y extranjeras (Estocolmo, Budapest, City University de Nueva York, Sant Andreu…), especialmente de Estados Unidos (Virginia, Dartmouth College, Illinois, Syracuse…).

Su conferencia sobre Virginia Woolf de 2013 en la Fundación March, tiene más de 150.000 visualizaciones. Ha dado otras muchas sobre escritoras (Sylvia Plath, Anais Nin, Clarice Lispector…), el mito del genio (Pablo Neruda y la mujer sin nombre, en Caixaforum), o el examen de los mecanismos culturales que excluyen a las mujeres.

Fue una de las fundadoras y la primera presidenta, de 2009 a 2017, de la Asociación Clásicas y Modernas para la igualdad de mujeres y hombres en la cultura.

En los últimos años, Laura Freixas se ha decantado principalmente hacia la autobiografía, en distintas modalidades. Como “autobiografía escrita en forma de novela” define su obra narrativa más conocida, ‘A mí no me iba a pasar’ (2019), que refleja su intento de comprender por qué y de qué manera se encontró desempeñando el papel de ama de casa y madre, que nunca había querido para sí. Su libro más reciente es ‘A todos nos falta algo. Diario 2000-2002’ (2024).

Foto: promocional

web

About The Author

Redaccion

See author's posts

Share this...
Share on email
Email
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on whatsapp
Whatsapp
Tags: casa-museo Tomás Morales gran canaria maría teresa león Moya rafael alberti

Seguir leyendo

Anterior: Podcast: Francisco Latino Blanco & Mark Nightingale, Adriano Tortora ft Perico Sambeat, Intokables Big Band
Siguiente: Cine documental y cómic en el Festival Encuentros en el M/A/L con Miguel G. Morales y Carla Berrocal

Historias relacionadas

Podcast: Festival Internacional Canarias Jazz y Más (II) Alexis Alonso, Lakecia Benjamin, Dee Dee Bridgewater, Melissa Aldana y Rita Payés
  • Noticias
  • Radio - Podcast

Podcast: Festival Internacional Canarias Jazz y Más (II) Alexis Alonso, Lakecia Benjamin, Dee Dee Bridgewater, Melissa Aldana y Rita Payés

24/06/2025
Isma Romero presenta Yo Estaré
  • Noticias

Isma Romero presenta Yo Estaré

24/06/2025
El ciclo Miradas Audiovisuales de la Casa de Colón regresa con historias desde las entrañas de América
  • Arte
  • Noticias

El ciclo Miradas Audiovisuales de la Casa de Colón regresa con historias desde las entrañas de América

24/06/2025

Facebook

Facebook Pagelike Widget

Puede que te hayas perdido

Podcast: Festival Internacional Canarias Jazz y Más (II) Alexis Alonso, Lakecia Benjamin, Dee Dee Bridgewater, Melissa Aldana y Rita Payés
  • Noticias
  • Radio - Podcast

Podcast: Festival Internacional Canarias Jazz y Más (II) Alexis Alonso, Lakecia Benjamin, Dee Dee Bridgewater, Melissa Aldana y Rita Payés

24/06/2025
Isma Romero presenta Yo Estaré
  • Noticias

Isma Romero presenta Yo Estaré

24/06/2025
El ciclo Miradas Audiovisuales de la Casa de Colón regresa con historias desde las entrañas de América
  • Arte
  • Noticias

El ciclo Miradas Audiovisuales de la Casa de Colón regresa con historias desde las entrañas de América

24/06/2025
Siete grandes referencias internacionales se incorporan al cartel de Festival Boreal 2025 
  • Noticias

Siete grandes referencias internacionales se incorporan al cartel de Festival Boreal 2025 

23/06/2025
  • Noticias
  • Arte
  • Radio – Podcast
  • Entrevistas
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
Copyright © Todos los derechos reservados. Canción a quemarropa | DarkNews por AF themes.