
Ethnos Atramo reinventa ‘Negra Sombra’: tradición gallega y vanguardia sonora en un emotivo homenaje a Rosalía de Castro.
En 1892, Xoán Montes compone ‘Negra Sombra’, una balada que toma su letra del poemario ‘Follas Novas’ de Rosalía de Castro y cuya melodía se inspira en un alalá tradicional recogido en O Incio (Lugo). Más de un siglo después, Ethnos Atramo reinterpreta esta obra emblemática desde una mirada vanguardista y profundamente personal.
Su versión parte de un compás irregular, utilizado como pulso emocional que acentúa la melancolía que emana tanto de la letra como de la melodía original. En este nuevo enfoque sonoro, los paisajes electrónicos y los sonidos de síntesis de Gabriel Navalón se entrelazan con una base de percusión tradicional, creada e interpretada por Pepa G. Lillo, que sostiene y dialoga con su voz.
El resultado es una fusión sutil entre las armonías románticas del siglo XIX y la paleta tímbrica contemporánea: un homenaje respetuoso y, al mismo tiempo, una relectura innovadora de una de las canciones más conmovedoras de la música gallega.
Tradición reinventada: la voz antigua en el lenguaje del presente.
Ethnos Atramo es el singular viaje sonoro de Pepa G. Lillo y Gabriel Navalón, dos músicos que exploran el equilibrio entre lo ancestral y lo contemporáneo. Su propuesta, tan original como emocionalmente cargada, tiende puentes entre culturas, épocas y sonidos: un diálogo vivo entre la música tradicional y las texturas electrónicas, entre la raíz y la vanguardia.
Pepa G. Lillo, cantante y percusionista, aporta a este universo la herencia andalusí (occidental y oriental), la raíz europea (sacra y pagana) y la memoria hebrea (sefardí, ashkenazí y judeoyemenita). Gabriel Navalón, compositor y teclista, es pionero en la renovación de la música antigua y tradicional mediante sonidos de síntesis y secuencias electrónicas, creando paisajes sonoros tan sugerentes como innovadores.
Desde su debut en 2008, Ethnos Atramo ha pisado escenarios emblemáticos de Castilla-La Mancha y otros rincones de la península: Teatro de Rojas de Toledo, Festival Medieval de Hita, Museo Sefardí, Festival Folk Segovia, Festival Madrid Folk, Sinagoga del Agua (Úbeda), Festival Internacional de Poesía Voix Vives o el Festival Parapanda Folk, entre muchos otros.
En 2013 lanzan su primer álbum homónimo, ‘Ethnos Atramo’, fruto de más de tres años de creación en su estudio Crisol de Utopías. Tres años después, en 2016, presentan ‘Sinagoga del Agua’, grabado en directo en Úbeda y patrocinado por este singular espacio patrimonial. Ambos trabajos han sido acogidos con entusiasmo tanto por el público como por la crítica especializada, gracias a su lenguaje sonoro tan difícil de clasificar como fácil de sentir.
En paralelo, su versatilidad les ha llevado a colaborar con la Compañía Ibérica de Danza en la creación de la banda sonora de ‘Maimónides · Un viaje sin retorno’, un espectáculo multidisciplinar estrenado en 2014 y programado en el Teatro Góngora de Córdoba en 2015.
Tras la pandemia, en 2021 retoman la actividad con el lanzamiento digital de ‘Pello Joxepe’, una reinterpretación de la tradicional canción vasca. En 2022 estrenan el programa ‘Cantares Hebreos’, una cuidada selección de canciones sefardíes, ashkenazíes y judeoyemenitas que los lleva nuevamente a girar por festivales y espacios patrimoniales como el Monasterio de Santa María La Real (Nájera), el Palacio del Infantado (Guadalajara) o el Festival Internacional de Música Sefardí de Córdoba.
En 2024 presentan su nueva producción escénica: ‘Cancionero Nómada’, un recorrido sonoro por melodías y lenguas de diversos pueblos y épocas (ruso, árabe, macedonio, hebreo, ladino, asturiano, yiddish, euskera, entre otros), que resignifica el pasado musical desde una perspectiva contemporánea. Este espectáculo ha sido nominado a los XXXIII Premios Teatro de Rojas como Mejor espectáculo de compañía de Castilla-La Mancha y continúa su gira por toda la geografía española.
Además de su labor musical, Ethnos Atramo mantiene un fuerte vínculo con el mundo de la poesía. Su música ha acompañado recitales de poetas mediterráneos en el Festival Internacional Voix Vives, así como ediciones del Festival Eñe en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, y numerosas intervenciones en torno a la lírica hebrea, la poesía mística del Siglo de Oro o la palabra contemporánea.
Créditos técnicos:
Música: Xoán Montes.
Letra: Rosalía de Castro.
Voz y percusiones: Pepa G. Lillo.
Teclados, sintetizador, programaciones, arreglos, grabación, producción mezcla y masterización por Gabriel Navalón en estudio Crisol de Utopías (Toledo, abril 2025).
Fotografias: Sibila Producciones