
El pasado miércoles 28 de mayo se presentó en el Espacio La Granja, teatro dependiente del Gobierno de Canarias, el nuevo álbum de Eduardo “Teddy” Bautista (Las Palmas de Gran Canaria, 27 de mayo de 1943) bajo el nombre de Ciclos 5.0 y con el título El Periplo de las Heroínas y contó con un coloquio con la intervención del mismo músico y Polo Ortí, pianista, Alfonso González Jerez, periodista y Jonathan Delgado, responsable del sello de Los 80 pasan factura. Desde el comienzo de la cita se respiraba una hermandad y camaradería melómana de las que ya prácticamente no existen.
Ciclos 5.0 El Periplo de las Heroínas está compuesto por 4 movimientos que fueron reproducidas con 4 descansos utilizados para que su intérprete fuera contando parte de la narración propuesta. La música era acompañada por una colección surrealista de imágenes que acompañaba a la perfección el ritmo de la música. El silencio era bastante atento en toda la sala. En los anteriormente aludidos “interludios” se aprovechó para intercalar alguna pregunta y alguna precisión por parte de los componentes de la mesa.

El Periplo de las Heroínas, que acaba de ser publicado a través del sello Altafonte. puede ser definido como una particular historia que implica un peculiar viaje desde el Oriente más extremo hasta Venecia. Nuestras heroínas viajan en una sucesión de peripecias que recuerda al viaje homérico de la Odisea. Una suerte, si se nos permite el paralelismo, de Ruta de la Seda de vuelta. El personaje de Marco Polo está fielmente introducido en el mismo.
Teddy Bautista disertó sobre la importancia que tiene escuchar la música y también la cultura en general oriental. Según su impresión, Europa ha visto desde su habitual arrogancia a la totalidad del mundo y desoye habitualmente algunas tradiciones orientales. Bautista viajó por toda la zona, recopilando sonidos y diferentes instrumentos musicales que le ayudaron a llegar a las texturas sonoras que estaba buscando.
Él mismo señaló el carácter cíclico de la propuesta, una evolución que comprende dos equinoccios y dos solsticios y que lo vinculó a la obra original de los Ciclos en donde se adaptaba la obra de Vivaldi, Las cuatro estaciones.
De igual manera, Bautista declaró que le parecía que había sido importante su crecimiento en una casa de Las Palmas de Gran Canaria que era especialmente amante de la música y en concreto de la música hecha en Canarias. Citó a bastantes familiares que eran músicos y que plasmaban en sus reuniones buena parte del acervo cultural canario. También citó a varias artistas que le habían marcado de manera positiva, desde Olga Ramos de la formación Mestisay a Cristina Ramos. En un momento de su intervención llegó a comentar que “llegué a odiar la música porque lo que me gustaba era jugar al fútbol con mis amigos cuando los veía por la ventana”. Eran épocas de natación en el Club de Natación del Metropol.
“La música es la tercera dimensión del cine”, Bautista se expresaba así, usando un discurso de uno de sus exprofesores, nada más y nada menos que Carmine Coppola, padre del afamado y ya veterano director de cine Francis Ford Coppola para referirse a la música en el medio audiovisual.
Algunos miembros del público preguntaron e intervinieron en la charla, mayoritariamente alabando la obra proyectada y recordaron algunas de sus épocas como productor, como músico y como partícipe de buena parte de la música por el Estado español que en buena medida pasaba por sus manos. Siempre con una sonrisa, Teddy contestaba de manera cordial a todo aquél que le dirigía algún amistoso chascarrillo. Se le sugirió, a propósito, la grabación de una película animada -probablemente por parte de David Baute- con la Odisea que nos proponía en este nuevo trabajo.
Al final de la charla se apuntó, a través de una pregunta del público, cómo es el futuro del arte a través de esta realidad dictada por la Inteligencia Artificial (IA) y según Teddy hay dos puntos de vista: los que la niegan y quien lo usa como herramienta. Nos dio la impresión de que Bautista aboga por esta segunda visión. Bautista consideró que para este disco no usó la IA porque “lo hizo en medio de la pandemia cuando entonces no estaba lo suficientemente desarrollada y lo convenientemente en boga”.
En definitiva, presentado en sociedad de manera merecida y abundante este nuevo camino de Teddy Bautista, Ciclos 5.0: El Periplo de las Heroínas, abordando de manera moderna su madurez octogenaria. Una combinación de música de diferentes caldos mundiales y con un despliegue de música atmosférica a la que le vendría bien el complemento gráfico. Además fue una cita que se debería complementar con más audiciones de otros artistas.
Fotos: Canción a quemarropa
Texto: Canción a quemarropa.