Foto: Promocional. Ya tenemos entre las manos el nuevo libro de José Pruñonosa (en el medio de la foto), ‘Tercera corriente. El nuevo jazz valenciano del siglo XXI’ (EdictOràlia, 2017). Se trata de una prolija colección de pentagramas, datos biográficos y conciertos que narra el paso de la generación de autores como Perico Sambeat o Ramón Cardo a otra nueva, capitaneada por David Pastor o Albert Sanz, entre otros. Hemos abordado también la situación del jazz en la Ciudad del Turia, los estudios en Berklee, la influencia de algunos canarios como David Minguillón y Polo Ortí –quizás la conexión del Mediterráneo se amplía al Atlántico-, y la posición de los clubes, las bandas y los festivales en esa ciudad.
Felicidades a Pruñonosa por tal interesante edición. Este domingo se presenta en el festival Mar i Jazz de Valencia, a las 12 de la mañana, en el escenario Cap de França.
– ¿Qué fue usted primero amante del jazz o difusor del mismo?
– José Pruñonosa: Hola Héctor, ante todo agradecerte tu interés para con mi libro, y la oportunidad que me ofreces de difusión en la web “Canción a Quemarropa”. Te diré que mi primer contacto con el jazz fue como músico, más bien como estudiante… Estuve un curso escolar en el Taller de Musics de Barcelona entre 1991-92 realicé el nivel preparatorio de jazz con el guitarrísta Andy Rosetti. Posteriormente estudié entre los cursos 1995/2000 Armonía, rearmonización, arreglos y composición en el Taller de Música joven de Valencia con Daniel Flors, Guitarra eléctrica con Joan Soler, y diversa Master class con Rick Peckham y Claudio Gabis, Mike Mossman, Dave Schnitter…
El caso es que mis compañeros de generación eran gente como Jesús Santandreu y especialmente David Pastor que era amiguete en mi adolescencia. Rápidamente me di cuenta de que no estaba al nivel de esta gente, y opté por hacer clásica, obtuve el grado medio de guitarra clásica y el superior de composición, pero no encontraba mi sitio en ninguno de estos terrenos, así que cuando acabé la carrera en 2009, tuve la oportunidad de hacer un máster en música contemporánea a través de una beca y esto me llevó al doctorado donde desarrollé y expuse mi tesis: la existencia de una Tercera Corriente (third stream) en Valencia.
– ¿Cómo surge la necesidad de editar un libro relacionado con el jazz en valencia?
– J.P.: Como puedes ver mi itinerario es complejo y complicado, haber fracasado en todos los terrenos musicales me ha llevado a acumular una sabiduría ecléctica y panorámica sobre la situación del jazz en Valencia, tanto como músico, como investigador y recientemente también como periodista. Realmente mis diversos fracasos me han llevado a una situación privilegiada de formación y de visión desde distintas perspectivas sobre este hecho, a lo que hay que sumar todo el material investigatorio acumulado desde el 2010… Por otro lado en Valencia aún no había ningún libro publicado al respecto, aparte de los artículos de Federico García Herraiz, Antonio Vergara, Jorge García y Rosa Solá. Es en el año 2010, cuando se lee la tesis: Jazz a la ciutat de València: orígens i desenvolupament fins a les acaballes del 1981, y mis estudios parten de este trabajo del Dr Vicent Lluis Fontelles, que fue mi director de TFM.
– Se habla de una tercera corriente ¿Cuáles son las 2 anteriores?
– José Pruñonosa: Te diré que durante mis estudios en el Conservatorio Superior de Valencia entre los años 2004 y 2009, (año en que se instauraron las enseñanzas superiores de jazz), observé un cierto recelo entre los músicos de jazz y los clásicos. En mis estudios de máster descubrí que esta polémica entre jazz y clásica ya había acontecido a principios de la segunda mitad del siglo XX y que Gunther Schuller, creador del término, (que no del estilo) conocido como Third Stream, en una célebre conferencia realizada en 1957en la universidad de Brandeis en Boston ya había teorizado acerca de una nueva música que pretendía unir ambos mundos.
– Hemos visto la cantidad de pentagramas y notas musicales que tiene el libro ¿Cree que es un libro especialmente dedicado para músicos?
– José Pruñonosa: Si existe un valor en el jazz valenciano, aparte de sus músicos, es la afición, no son muchos, pero si muy fieles, para todos ellos (músicos y aficionados) está escrito expresamente este libro, no solo a un nivel local, sino nacional.
– Cada vez hay nombres más familiares en el día a día del jazz nacional como David Pastor, Albert Sanz o Ramón Cardo ¿Qué tuvo que pasar para que éstos tuvieran la relevancia y prestigio que tienen actualmente?
– J.P.: En la Valencia del Perdido Club de Jazz (1980-95), la prioridad era ponerse al nivel jazzístico de las capitales españolas y la estética imperante, impuesta en cierta medida por la potente crítica valenciana del momento, era el Bop y derivados. Este “purismo” jazzístico hizo que se considerase a Valencia como “Ciudad Bastión del Bop” en un momento histórico en que en Barcelona y Madrid se estaban asentando “las fusiones”. No ha sido hasta finales del siglo XX y principios del XXI que los músicos de jazz valencianos han buscado su propia voz y estética, por supuesto basada en una fuerte tradición que se asentó en este momento histórico.
– En el capítulo dedicado a Perico Sambeat y Sedajazz se apunta que este saxofonista podría ser objeto de un libro sólo para él. ¿Qué lo hace tan excitante?
– José Pruñonosa: Perico es fundador de la 2ª ola de jazzístas valencianos, que junto con Ramón Cardo y Eladio Reinon, serían los encargados del trasvase estilístico third stream vía Barcelona-Taller de Musics. Entra en contacto con Lluis Vidal y los hermanos Rossy en 1987, cuando fundan el grupo “Ictus”.
Pionero absoluto de las relaciones y trabajos contemporáneos de jazz y “clásica” en Valencia con su composición Vera Ratio, del disco Discantus de 1997, colaborador junto a Dave Douglas (exalumno del departamento third stream del NEC) en el disco Mompiana de Lluis Vidal trío en el 2009, y pionero en uno de los aspectos claves de esta tesis: El rescate musicológico de obras fundamentales en la historia del jazz, y decisivas en el desarroyo de la Tercera Corriente Jazzística: Los Conciertos Sacros de Duke Ellington, The Black Saint and the sinner Lady de Charles Mingus y recientemente, The Trip of the sixties de Don Ellis.
– Relacionado con él, ¿Conoce su último disco llamado ‘Plays Zappa’?
– J.P.: Por supuesto, este fue el proyecto que se estrenó en 2014, en el festival de jazz contemporáneo del Jimmy Glass de Valencia, lo que sucede es que decidí concluir mis investigaciones sobre la fecha de la lectura de mi comunicado en el Primer congreso de jazz en Valencia 2013, por eso en el libro hablo básicamente de acontecimientos acaecidos hasta esa fecha. Pero te diré que existe cierta tradición en Valencia con respecto a versionar la obra de Frank Zappa: en el año 2009 el quinteto de metales Spanish Brass Luur Metalls junto al batería David Xirgu y el guitarrista Daniel Flors presentaron el espectáculo homenaje a Zappa “Make a Brazz Noise Here”, y un año más tarde en el 2010 , el grupo de percusión contemporánea Amores presentan su “Suite Zappa” con arreglos de Jesús Salvador Chapi para 5 percusionistas y bajo eléctrico, de cuya interpretación justamente se vuelve a encargar Daniel Flors.
– ¿Qué influencia tuvo en Valencia el asentamiento de la prestigiosa escuela norteamericana de Berklee?
– J.P.: Al respecto de esta cuestión hemos podido establecer un nexo de unión en el triángulo: Gregory Fritze, Rafael Sanz-Espert, Jesús Santandreu, como máximos responsables del incipiente movimiento de tercera corriente que se está asentando en la comunidad valenciana en el ámbito de las tradicionales bandas de música. Daniels Flors y Perico Sambeat también son profesores allí, pero creo que el interés de la institución para con respecto a su sede valenciana va más en esta primera dirección…, también en las músicas mediterráneas. La sede del jazz es la escuela de Boston.
– ¿Cree que Valencia es la punta de lanza a nivel estatal con respecto a lanzamientos musicales o cree que hay comunidades más evolucionadas?
– José Pruñonosa: Tengo fehacientes pruebas de que el nexo third stream que se creó vía Taller de Musics con la figura de Lluís Vidal como centro del triángulo Boston, Barcelona, Valencia está expandiéndose por toda Andalucía, estableciéndose en lo que he denominado como: “El Corredor Mediterráneo del Jazz”, corredor en el que la Tercera Corriente está teniendo sin duda un peso específico. Hay un nuevo jazz muy potente también en el norte, pero mis investigaciones se centran en este corredor mediterráneo.
– Este año viene a actuar en el Festival Internacional Canarias Jazz & Más Heineken el guitarrista Ximo Tebar, aprovechando que usted realizó un libro sobre él, ¿Por qué no nos presenta a la persona?
– J.P.: Para presentar a la persona y al personaje, necesité un libro entero…. Ximo Tébar. La guitarra del jazz mediterráneo. (Piles edit. 2016) Es un personaje controvertido en valencia, amado y odiado a partes iguales (como corresponde a un genio). Es otra de las piezas claves del traspaso de la tradición bop a la modernidad en Valencia, en este caso el introductor de la fusión y del concepto moderno de jazz y marketing americano. Más allá del “politiqueo” (a Ximo se le asocia al antiguo gobierno valenciano) es un personaje central e histórico, más que un músico, una institución. Él es también mi padrino, en cierto sentido el descubridor de mi obra y el primero en apostar por mis investigaciones que aún no se toman muy en serio aquí en Valencia. Te puedo decir que el día 4 de julio se me lleva al Festival Internacional de la Guitarra de Córdova donde vamos a presentar su libro y también vamos a realizar una conferencia: “Influencia del lenguaje Jimi Hendrix en el expresionismo vocal de la guitarra del jazz mediterráneo: el blues como territorio común”. En eso estamos ahora…
– Sabemos que hay muchos canarios por esa zona, probablemente atraídos por la anteriormente mentada escuela de Berklee ¿Cree que podrían ser protagonistas en una nueva corriente?
– José Pruñonosa: Conozco la obra y labor de Polo Ortí, y especialmente la de David Minguillón, que es vecino mío aquí en el barrio marinero del Cabañal. He escuchado los arreglos sinfónicos de Polo junto a Jacopo Mezzanotti y también los trabajos de David con Baptiste Bailly el joven pianísta del jazz impresionista en Valencia. Creo que aunque Canarias está en el Atlántico, espiritualmente tienen muchos puntos de contacto con lo mediterráneo, también con lo Afro, pero esto es algo que igualmente sucede en Andalucía. Ahora que lo mencionas se me ocurre que igual este “Corredor Mediterráneo” del jazz no acaba en Sevilla. Tendré que investigarlo.
– Hablando de una nueva corriente, ¿Cree que se formará una cuarta?
– J.P.: Ya está en la calle… las nuevas generaciones han llevado el jazz al terreno de las músicas urbanas: Neo-swing, etnojazz electrónico, jazz manouche, funk, latin, soul, blues, nu jazz y samba-reaggae, inundan ahora mismo los carteles de las programaciones del nuevo jazz valenciano, y esto es gracias a sus antecesores que rompieron el tabú a fusionar el jazz clásico. Realmente el término Tercera Corriente hace referencia a una estética que trataba de zanjar la eterna discusión entre lo que es o no jazz, una vez abierta un tercera vía que no tenga por qué seguir necesariamente los cánones estéticos de una u otra corriente la “caja de Pandora” se abre.
– ¿Cuánta influencia tiene el amor de los valencianos por las orquestas de barrio? ¿Cree que es la mejor escuela para formar a músicos y en concreto aquellos que tienden a la improvisación?
– José Pruñonosa: En 1993, Javier De Cambra declaraba en las notas al CD del guitarrista valenciano Ximo Tébar “Te Kiero con K”: (…) “Por último, no quiero dejar de aludir a que Ximo es uno de los miembros de adelantada de una existente escuela (de jazz) valenciana, del bandísmo al jazzbandísmo. Seguirá creciendo” (…) Entendemos que por aquel entonces la prioridad era poner en el mapa jazzístico a Valencia, e incluso se veía de manera antagónica a los jazzístas y las tradicionales Bandas de Música valencianas. Por supuesto que la escuela de jazz valenciana aludida por De Cambra ha crecido, pero en contra de esta visión antagónica, lo que ha sucedido en este siglo XXI, ha devenido en un proceso de acercamiento entre ambos mundos, que en el fondo siempre habían estados relacionados, ya que, al fin y al cabo el jazz valenciano se nutría, al igual que otros territorios, de la cantera de músicos de viento cultivada en las Sociedades Musicales. Parece ser que este es un hecho constatado desde que el pasado 4 de junio de 2013 un titular del país declaraba: “El jazz y las bandas tradicionales, cada día más cerca” como resumen del debate mantenido entre los saxofonistas Francisco Blanco “Latino” y Jesús Santandreu, debate que cerró el ciclo de Charlas en torno a las bandas, organizado por la Diputación de Valencia en colaboración con la unidad musical de Culturarts y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana.
Desde este punto de vista he analizado la aparición del Cool Jazz, con el tándem Miles Davis/Gil Evans, su influencia en determinados aspectos de la third stream de Gunther Schuller y las coincidencias, más que obvias, que hemos encontrado a este respecto, desde las primeras Big bands valencianas promovidas por Jose Luis Granell y Ramón Cardo, hasta los trabajos de Spanish Brass Luur Metalls, Albert Sanz, Rafael Sanz-Espert y el músico valenciano que ha devenido como el máximo exponente de la tercera corriente valenciana: Jesús Santandreu.
– ¿Cómo influyen los clubs a la hora de hornear a corrientes musicales? ¿Tiene algún club favorito?
– José Pruñonosa: Hemos visto, cómo en la segunda década del siglo XXI, la iniciativa pública del IVM, que promovió la creación de trabajos especiales de los principales creadores de jazz valencianos en la primera década del siglo, derivó a la iniciativa privada, con las aportaciones del Café Mercedes, Sedajazz y el Jimmy Glass. En este último local, y en su anual festival de jazz contemporáneo, se han realizado sistemáticamente encargos especiales a Perico Sambeat al frente de Sedajazz, y el jueves 20 de noviembre del 2014, prácticamente la misma formación que en anteriores ocasiones, nos presentaba bajo el título Electric Bath / Don Ellis: The Trip of the Sixties, posteriormente se presentó el Homenaje a Zappa del que hemos hablado…
Ahora con el cambio de gobierno se está potenciando de nuevo el jazz valenciano, pero el objetivo es acércalo a los “barrios” más que crear trabajos de nueva factura…
– Y con respecto a los Festivales ¿Cuáles son las citas más importantes al respecto en la Capital del Turia?
-José Pruñonosa: Estoy escribiendo la columna de jazz del nuevo periódico musical valenciano lasBandas, mi primer artículo “Explosión de jazz en Valencia” (titular que por cierto me ha plagiado el Levante EMV… para presentar La XXI edición del Festival de Jazz del Palau de la Música) en esta ocasión se centraba en los acontecimientos jazzísticos de este esplendoroso mes de Junio: 2ª Edición Festival Mar i Jazz, Jazz a poqueta nit y el arranque de una nueva edición del Festival Jazz Valencia. Pero todo mi corazón está con el festival Mar i Jazz de los poblados Marítimos es increíble la labor que ha hecho esta gente… un milagro.
Te voy a enviar el artículo por si te interesa… porque son las 16:22 y estoy sin comer aún… y podría pasarme el día aquí contigo… (risas). Tus preguntas son muy acertadas y me tiras de la lengua…
– Gracias por su participación en Canción a quemarropa. Si quiere añadir algo, ahora es el momento.
– José Pruñonosa: ¡Por supuesto! Quiero agradecer personalmente la colaboración y atención de mi editor Josep Lluís Galiana: es un saxofonista, compositor, gestor cultural, escritor y editor español destacado en la escena europea de la libre improvisación, la creación electroacústica, el avant-garde jazz, la investigación musicológica y la divulgación de la cultura y las artes. Sin él y su nueva editorial independiente valenciana EdictOràlia este libro nunca habría sido posible…