Hoy abundamos en el nuevo disco de la cantante Marian Barahona (Esplugues de Llobregat, 1975). Abrazar los estándares de jazz es un ejercicio que bebe de diferentes artes fundamentales que confluyen. Sin ir más lejos, y evidentemente, lo primero que destaca es el arte musical pero no se puede obviar la introducción que tuvo el cine en la sociedad artística estadounidense para la popularización de canciones que después integrarían los libros de canciones base para la celebración de jam sessions. Y quien dice el cine, también debería indicar la penetración del musical de Broadway y otros importantes rincones de la escena cultural. De esos formidables barros, vienen proyectos como Big Little Dream, el encaje de Marian y fabulosos músicos en el entorno del standard.
Disfruten de la lectura de nuestra animada charla pero, más aún, de la escucha de Big Little Dream (Swit Records, 2021), último disco de Marian Barahona
¿Cómo se forjó en la música, Marian? ¿Domina otro medio musical además del canto?
– Marian Barahona: Canto desde niña y mi primera formación musical fue autodidacta, a través de la imitación de las cantantes que más me gustaban. Me enamoré de Ella Fitzgerald, Aretha Franklin y Whitney Houston, entre otras. Pasé horas y horas de mi adolescencia en mi habitación repitiendo sus canciones. En aquel momento no era consciente de que mientras lo hacía estaba estudiando.
Ya en la época universitaria, compaginando con los estudios de económicas, empecé a estudiar música y canto, más tarde piano, y percusión. Últimamente, estoy estudiando guitarra.
– Explíquenos la idea que subyace en su último disco, Big Little Dream
– Marian Barahona: BLD nace de tres puntos de partida esenciales. Después de veinte años cantando jazz aquí y allá, con múltiples grupos, tenía ganas de grabar en este formato algunos de los estándares que más me gustan.
Por otra parte, la devoción a dos referentes fundamentales: Billie Holiday y Ella Fitzgerald, y el diálogo implícito entre ambas influencias, como dos energías opuestas que acaban encontrando su espacio común.
Y por último, la idea inicial que da nombre al proyecto, de llevar a formato íntimo algunos de los temas míticos de Big Band, como Flight off the foo birds de la Orquesta de Count Basie.
– Le acompañan Tom Warburton y Kike Angulo, ¿Cómo surgió su combinación musical con ellos? ¿Fue inevitable?
– Marian Barahona: Hace unos diez años empecé a tocar con Kike, y siempre ha habido una conexión magnífica. Cuando empezamos a tocar con Tom, para mí la combinación fue una delicia. Fue entonces cuando surgió el deseo de grabar este disco y retratar esa atmósfera, en la que me siento tan cómoda.
– En el álbum encontramos colaboraciones con músicos como David Pastor, Fredrick Carlquist, Ivo Oller y Dani Bonnin, todos en labores de vientos excepto el último que tiene su sitio en las parches de la batería, ¿Cómo destaca la colaboración de ellos? ¿Era necesario para dar dinamismo al disco?
– Marian Barahona: Sí, por una parte me apetecía que apareciesen otros timbres que aportasen colores diferentes. Qué mejor que invitar a algunos de los músicos que más admiro. Estoy muy agradecida de su aportación, y muy contenta del resultado.
– Menuda colección de estándares, ¿Tuvo la inclinación inicial a dedicar el disco a estos temas que han marcado la historia del jazz?
– Marian Barahona: La idea inicial del disco era llevar a este formato, sin batería. Temas cuya versión icónica era con big Band, de ahí la versión que hacemos de Flight off the foo birds m de la Orquesta de Count Basie, o Theme there eyes, cuya referncia básica para mí, tambíen era la version de la Orquesta de Count Basie con Ella Fitzgerald.
De alguna manera sí, un homenaje a algunos temas míticos de la historia del jazz.
– Seleccione a un conjunto de cantantes con las que se haya sentido más identificada e influenciada…
– Marian Barahona: Si hablamos de cantantes de jazz, mi devoción máxima se parte en dos: Billie Y Ella Fitzgerald, ambas tan diferentes y tan fundamentales. Sarah vaughan, Carmen Mc Rae , Shirley Horn, Dinah Washigton, Nina Simone, Anita O’Day, indispensables también para mí. Aunque hay muchas otras.
-¿Eligió usted todas las canciones a interpretar en el disco o se dejó influir por alguno de sus compañeros?
– Marian Barahona: Las elegí todas yo.
– Seleccione de su disco una canción que pondría seguro en un programa de radio dedicado a los estándares de jazz:
– Marian Barahona: Sophisticated lady, de Duke Ellington.
– Hace relativamente poco disfrutamos de ver en pantalla grande el musical “Un americano en París” en donde se puede disfrutar de una versión de S’Wondeful –canción con la que se inicia el disco- ¿Cuánto le debe el jazz a las películas y sobre todo al mundo musical?
– Marian Barahona: Muchos de los standars que más me gustan provienen de musicales. My romance, love for sale… y de bandas sonoras.
– ¿Y a Geshwin?
– Marian Barahona: Joyas maravillosas como Someone to watch over me, Porgy & bess, The man I love, embraceable you, y tantas otras.
– ¿Qué estándar se ha quedado en el tintero para otra ocasión?
– Marian Barahona: ¡Muchos! Lo difícil realmente es acotar el repertorio. Me vienen a la cabeza Baladas como In the wee small hours of the morning, For all we know, You’ re nearer, Black Coffee, pero centenares de temas se quedan en el tintero, sí.
– Publica su disco en una escudería que es una “vieja conocida”, Swit Records, ¿Cuánto de importante es reunirse de un equipo de trabajo a la hora de la edición de un proyecto de estas características?
– Marian Barahona: Aunque hoy en día es relativamente fácil autoeditarse, a mi me apetecía trabajar en equipo, y aprovechar la experiencia de un sello como Switrecords para mostrar este trabajo.
– El disco acaba con So danço samba, clásico intemporal de Tom Jobim ¿Cree que hay que es indiscutible Brasil como influencia dentro del jazz?
– Marian Barahona: Totalmente, y por nombrar a una de las referencias de las que hablaba al principio, Ella abraça a JObim, de Ella Fitzgerald, un disco fundamental también.
– Parece que habrá suficientes vacunas para augurar una vuelta a la “normalidad” para julio de 2021 ¿Cómo le afecta el actual estado de cosas la crisis relativa al covid19? ¿Hubo un tiempo más amplio para preparar el disco?
– Marian Barahona: El disco lo grabamos antes de la pandemia, bastante rápido, pero nos estuvimos un tiempo con la mezcla. Cuando ya nos disponíamos a a preparar la presesntación etc apareció la pandemia y decidimos posponerlo hasta ahora.
– ¿Hay previsiones de presentación en directo de este disco? ¿Añadiría más temas al set list?
-Marian Barahona: Sí habrá más temas y quizás algún tema mío.
Lo presentamos de momento el 24 de abril en la Nova Jazz Cava de Terrassa, y el 24 de agosto en Barcelona en jamboree dentro del festival Mas i Mas.
– Gracias por su tiempo, ¿Quiere añadir algo más para los lectores de Canción a quemarropa? ¿Quizás una petición determinada? ¿Quizás un saludo?
– Marian Barahona: Un saludo a todos y todas los lectores y mis deseos de que quizás este disco les acompañe en algún momento especial. ¡Muchas Gracias!
Foto: Eva Sanz Fotografa