
Multipolar es el último lanzamiento de la cantante vasca Noa Lur, mucho más allá de un tratado de psicología. En este nuevo trabajo, Ainhoa Vidaurreta (Bilbao, 1983) sigue en su estrategia de mezclar diferentes tipos de música ya que combina la improvisación, los solos, el rock, el jazz, el soul, la música vocal con potencia y en ocasiones medios tiempos que pueden enamorar al melómano más avezado. El disco es un elixir suave que se va colando en el subconsciente.
Multipolar sigue convenciendo y sigue demostrando que en la multitud de proyectos en que está implicada Noa, se vuelca y consigue una factura verdaderamente genial, redonda. Así sea su proyecto para niños (Jazz for Children) como su proyecto directo, Noa Lur lleva tiempo siendo realidad en la música estatal.
Noa Lur, tiene un nuevo alumbramiento en el mercado: Multipolar. ¿Qué curioso nombre? ¿Cuáles son sus sensaciones con respecto al disco?
-Noa Lur: Multipolar es esa amalgama de facetas, emociones y sentimientos que somos las personas. Un mundo tan complejo y sofisticado como sencillo en realidad. Esa multipolaridad que llevamos dentro es lo que nos hace ser seres especiales y de ahí el aspecto ecléctico del disco. Por otro lado, también he querido generar una analogía con las neuronas multipolar, aquellas que tienen un sólo axón (centro neurálgico, por así decir) y muchas dendritas (ramas por las que le llega la info al axón), lo que permite la integración de una gran cantidad de información de otras neuronas.
Y así me siento yo con mis músicos: yo soy la catalizadora de toda la información, el talento y el amor que me llega a través de ellos.
-Nos encantaría que nos presentase a la banda, ha ido forjando usted músicos de su total confianza, ¿Es esto positivo a la hora de trabajar?
-Noa Lur: Absolutamente necesario crear una familia musical. El tema “Axón” de mi disco es una oda a la amistad. Habla de lo maravilloso que es crear cuando haces música con tus amigos y eso te sostiene y te hace crecer exponencialmente. En este disco están mis queridos Tony Pereyra con quien he hecho todo el trabajo de composición y arreglos, Ander García, David Fernández y el pianista francés Laurent Coulondre. Este último es una nueva incorporación a mi equipo de amigos que se ha integrado como pez en el agua. Los cuatro coristas maravillosos son Yoio Cuesta, Juan Moreno e Isabel Fonseca. Con todos ellos cuento siempre en mis otros proyectos y somos una piña brutal. Y los metales que han participado en este disco son: Ariel Brínguez, Chris Kase, Roberto Lorenzo y Alejandro Pérez, con arreglos de Carlos Sagi, amigo también y alma creativa.
-Recordamos sus trabajos, Troublemaker, Gaur … ¿Qué aporta Multipolar de nuevo? ¿Qué diferencias hay?
-Noa Lur: Es un disco lleno de sorpresas para mis seguidores. Hay mucha fiereza, rock, delicadeza, eclecticismo… es un viaje emocional por las intensidades humanas varias ¡ajajajaj! Estilísticamente, sí, es más rockero y tiene dentro de que es un disco de jazz el efecto de otras influencias como David Bowie o Supertramp, música de los 70, bandas de pop-rock inglés de los 90… Me he sentido súper libre de contar quién soy y
-Vino usted al sur de la isla de Tenerife con Jazz for Children, ¿Cómo es ese proyecto? ¿Hay cantera en la “chavalería” no sólo de oyentes de jazz sino también de creadores? cómo lo ve
-Noa Lur: Sí, en los últimos años he ido mucho a Tenerife, me encanta ¡me quieren mucho allí! Y yo encantada y me siento feliz. En los últimos nueve meses he ido con mi anterior trabajo “Troublemaker” y dos veces con “Jazz for Children”. Hay cantera de público y de músicos pequeños y jóvenes.
– El concierto estuvo insertado también en el marco del día 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, ¿Cuántas cosas por hacer en el mundo del jazz al respecto? Haga una suerte de lista de objetivos:
-Noa Lur: Sí, llevé uno de los shows de “Jazz for Children” llamado “Jazzwoman” en el que visibilizamos la figura de la mujer en el jazz a lo largo de la historia.
Queda por hacer:
- Muchas más mujeres programadas en los carteles de los festivales de jazz. El 50%, mínimo.
- La desaparición del mapa del arquetipo de programador de jazz rancio, vieja escuela, con olor a puro que se insinúa y no te llama más si “no sucede nada”. Aún quedan más de los que necesitamos, que son: ninguno.
- Que dejen de preguntarnos quién nos ha compuesto los temas.
- Que dejen de preguntarnos quién es el tío con el que hay que hablar de los aspectos técnicos.
- Cambiadores de bebé, toallas y agua caliente en todos los camerinos de todos los teatros.
- Que la baja de maternidad de las mujeres autónomas se retribuyan con al menos 1000 eu al mes
- Que Hacienda deje de enviar requerimientos a mujeres que están durante la baja de maternidad.
Y paro aquí porque acabo contándote mi plan secreto para liberar al planeta del machismo y no me conviene ¡ajajjaja! (más risas)
-Hablando de los avances del disco, Mask y Bonzer, nos ha dejado los dientes largos con ganas de hincarlos en el trabajo ¿Es cosa nuestra o Bonzer tiene un espíritu de canción de la serie de 007 que no se puede ni disimular?
-Noa Lur: Qué bien que estéis con esa sensación de querer más ¡fantástico! ¿Sabes qué? Me han dicho ya varias veces lo que comentas de 007 pero confieso que no ha habido tal inspiración pero oye, igual me planteo mandarlo a Hollywood (risas).
-Hablemos precisamente del mercado, ¿Qué perspectiva tiene una cantante en 2025 que publica su nuevo álbum? Ha estado adelantando “singles” en redes, ¿Hay una ventaja con respecto al habitual negocio de discos físicos tal y como lo hemos conocido siempre?
-Noa Lur: Es más bien una manera de que no se “queme” el disco de una sentada. Ir poco a poco, pero a pesar de esta nueva fórmula y porque hay discurso narrativo específico en el disco, los discos físicos sí están a la venta y se pueden adquirir en mi wed noalur.com y en mis conciertos.
Me encanta que el oyente se ponga el CD y lo escuche de un tirón mientras puede observar y palpar el digipack, sus fotos… toda la narrativa.
– En sus anteriores trabajos tuvo usted siempre algún guiño a Euskal Herria, ¿Es el caso también de este nuevo trabajo?
-Noa Lur: Sí, es inevitable, componer en euskera es algo muy orgánico para mí. Encontraréis el tema “Nork” .
-¿Cómo fue la presentación del álbum en la Sala Villanos? Parece ser que es uno de los foros que más está moviendo el panorama en la Villa de Madrid…
-Noa Lur: un día para recordar rodeada de familia y amigos en el escenario y entre el público pero también muchos antiguos seguidores y nuevo público que venía por primera vez. La Sala Villanos, y tras la desaparición de muchos de los clubes de jazz se está convirtiendo en el epicentro con una programación espectacular tanto nacional como internacional.
-Además de la actuación con Jazz for Children estuvo en el Festival Internacional de Jazz de Arona hace pocas fechas, ¿Cuáles son sus sensaciones con respecto al sur de Tenerife y a la afición a la música de esas zonas?
-Noa Lur: Había muchos seguidores míos de hace tiempo, caras conocidas, aficionados al jazz, gente que vino incluso desde otras islas y como no, personas que pasaban por allí y que es un orgullo ver cómo de pronto, algo de ti les llama la atención, se paran y se quedan. Un regalo.
-Elija rápido una canción que se debe escuchar del disco que sea más representativa:
-Noa Lur: Multipolar
– Analice con 1 ó 2 palabras cada título del disco:
-Noa Lur:
-Axón: Amistad
-Bonzer: Salud mental
-Mistery: no saber
-Moonflower: mis hijas
-Multipolar: crisol
-Nork: ¿quién entiende?
-Mask: máscaras abajo
-Quiere añadir algo más para los lectores de Canción a quemarropa, ¿quizás una invitación para acercarse a su nuevo trabajo?
-Noa Lur: Si has leído la entrevista hasta aquí, no puedes perderte mi próximo single “Axón”, que como diría mi amigo Héctor Martín “despierta a los gatos”. El 25 de abril estará en todas las plataformas. Aunque la mejor opción es que te mande a casa el disco físico ya, así que entra en mi web: noalur.com
Héctor, gracias por todo, siempre ¡qué viva Canción a Quemarropa”!
Foto: Carmen Hache