Enrique Arriaga destaca que TEA Tenerife “fue el primer centro de España en realizar actividad presencial tras el confinamiento”
“TEA Tenerife Espacio de las Artes ha sido un centro que ha sabido adaptarse perfectamente a las actuales circunstancias”. Esta opinión fue realizada el pasado viernes por el consejero de Cultura del Cabildo de Tenerife, Enrique Arriaga, en el transcurso de la presentación de la memoria de 2020 y la presentación de la programación para 2021, que incluye exposiciones dedicadas a artistas como Luis Palmero, Maud Westerdahl, Celine Condorelli y una nueva edición de Fotonoviembre.
Arriaga estuvo acompañado en el acto por el director insular de Cultura, Alejandro Krawietz, y el director artístico de TEA, Gilberto González. El consejero felicitó el trabajo de los profesionales del centro de arte contemporáneo para conseguir que “TEA fuera el primer centro en España en realizar actividad presencial tras el confinamiento”. A pesar de las circunstancias que lógicamente han motivado una disminución de visitantes en las diferentes salas, Arriaga apuntó que “ha habido descenso de visitas, pero se ha incrementado de manera notable el número de visitantes locales”. “La programación de TEA ha calado en la ciudadanía tinerfeña”, sentenció.
Por su parte, Alejandro Krawietz apuntó que “las circunstancias sufridas en 2020 han permitido a TEA indagar en posibilidades expresivas nuevas y ha supuesto un refuerzo de TEA como museo de referencia en el campo de las artes en Tenerife”. Krawietz indicó que los 33.152 visitantes a las exposiciones de TEA “hablan del modo en el que la ciudadanía percibe este lugar, una forma de ver el mundo” y recalca que el centro ha podido cumplir con todas las misiones y necesidades que los ciudadanos demandan a un museo de estas características.
El director insular de Cultura destacó que «todas las actividades que ha propuesto TEA se han llenado. Este dato es muy importante porque habla de la madurez de los públicos que se acercan a TEA que ahora deben seguir unos protocolos exigentes” y señaló que “hay espacios o programas que se han cerrado por la pandemia como las visitas escolares, que nos esforzamos en recuperar pronto y el MiniTEA sigue funcionando con sus limitaciones”.
Con un aforo reducido por las circunstancias, Krawietz recordó que la programación estable de cine permite disfrutar de películas que están fuera de los circuitos comerciales y destacó la incorporación de las artes en vivo y de la literatura. Por todo ello, “TEA ha respondido a este 2020 de una manera ejemplar” y ha servido para reforzar el vehículo digital como medio de expresión tanto a través de las redes sociales como de programas digitales como TEA en digital u Onda Corta”.
El director artístico de TEA, Gilberto González, comenzó su intervención explicando que “hemos trabajado en dos direcciones: como museo y como centro de arte”. En la primera de ellas, “lo que pretendemos es intentar entender el pasado y el presente, el cómo se escribe la historia” y como centro de arte “intentamos que con las herramientas que nos da el arte entender el futuro y responder a las necesidades de la ciudadanía donde cuestiones como el turismo, el territorio o el paisaje son aspectos fundamentales al convivir en comunidad”.
González desgranó la programación de 2021 que comenzará este mismo mes de febrero con la exposición dedicada a Luis Palmero, “un artista fundamental de los últimos 40 años en España”. Además de las muestras, TEA continuará con los programas públicos De/tra(n)s. Fronteras, cuerpos trans y (contra)archivo de los sures globales. herramientas queer/cuir ante las experiencias del sexilio; Onda Corta; Diálogos de escritura, y Pensamiento y filosofía del siglo XX.
TEA, destaca por integrar distintos públicos y está concebido como un espacio abierto en el que tienen cabida actividades relacionadas con las artes plásticas y todo tipo de disciplinas artísticas: la escritura, el cine, la filosofía o las artes en vivo. Así, por ejemplo, este año concluirá el programa La cresta y arrancará uno nuevo, denominado Otros cuerpos. También continúan las apuestas por Videoclub y las residencias de Área 60.
El Centro de Documentación TEA mantiene su espacio con la Biblioteca de Arte y el espacio de consulta de los fondos del Centro de Fotografía Isla de Tenerife. La idea es que los horarios de consulta puedan ser también por las tardes y propiciar el acceso a los fondos documentales de TEA actualmente adscritos a la colección como libros, revistas y álbumes de fotos. Este centro pretende tener un mayor acercamiento a quienes ejercen la investigación, pero también a la ciudadanía en general. Este año se ampliará el encuentro con artistas y fotógrafos, así como digitalización continua de los fondos existentes y nuevos. Parte de las acciones de los grupos de trabajo se realizarán en torno a muchas de las colecciones documentales desconocidas por el público como el fondo del poeta peruano César Moro o el fondo bibliográfico de Vicente Huidobro.
Las líneas programáticas de este centro se mantienen fieles a las estrategias planteadas por Gilberto González en Principio de incertidumbre, el documento vertebrador de la dirección artística (2019-2022) con el que se pretende reescribir y reformular la narrativa histórica del contexto tanto geográfico como social en el que se inserta TEA.
Asimismo, se promueven procesos de investigación que permitan entender los procesos colectivos asociados a la práctica contemporánea, con el fin de replantear y analizar de forma dialéctica criterios como autor, autoría y mediación en todas las disciplinas y lenguajes. Además de ello, y atendiendo a los criterios establecidos por la estrategia educativa del Cabildo de Tenerife, se establece un marco especulativo y de innovación sobre la práctica museística y la experimentación en este campo.
Exposiciones:
Ese otro mundo, el siglo XX en las Colecciones TEA
Curaduría: Gilberto González
Hasta el 28 de febrero
Sala A
Escalas, Luis Palmero, 1980-2020. Retrospectiva Luis Palmero
Curaduría: Nilo Palenzuela
Sala B
Del 19 de febrero al 9 de mayo
Dos años de Vacaciones. Céline Condorelli
Sala C
Del 26 de febrero al 13 de junio
Gravedad y Órbita
Sala A
Del 9 de abril al 27 de febrero de 2022
Porque para que haya fiesta también tiene que danzar el bosque
Curaduría: Michy Marxuach
Sala B
Del 30 de mayo al 15 septiembre
Jardín Satélite
Curaduría: Silvia Navarro
Sala C
Del 3 julio al 30 septiembre
Maud Westerdahl
Curaduría: Pilar Carreño
Sala B
Del 16 de diciembre al 15 marzo de 2022
Fotonoviembre 2021
Salas B y C
Mediados de octubre
Ethel Adnam
En colaboración con el C3A de Córdoba
Enero 2022